Cerrar
Cerrar
Reforma tributaria: Senado aprueba todo el proyecto; así fue el debate
AUTOPLAY
Debate en el Senado: trubutariaDebate reforma tributaria: Plenaria Senado.
Tributaria

EL TIEMPO

en vivo
siga el debate

Reforma tributaria: Senado aprueba todo el proyecto; así fue el debate

Iglesias no estarán gravadas. Pan, leche, miel y bocadillos, sin impuestos. 

El último debate del proyecto de ley de la reforma tributaria que busca recaudar para el 2023 unos 20 billones de pesos avanza en las plenarias de Cámara y Senado. 

Mientras que en Senado se aprobó todo el proyecto, en Cámara la discusión continuará este jueves. La conciliación de los dos textos se haría el martes que viene. 

(Puede leer también: Tributaria: esta es la lista de los alimentos que tendrían impuesto)

¿Cómo fueron las votaciones?

En un inicio, en Senado se aprobó un primer bloque de artículos sin proposición donde están algunos como el 12 de los dividendos y el 22 de las ganancias ocasionales. También el 6 que establece la suma de las rentas líquidas cedulares para el cálculo del impuesto de renta o el 24, 25 y 25 también de ganancias ocasionales. 

Posteriormente, se aprobó otro bloque de los que tenían proposición con aval del Gobierno. Ahí están el 20, el 30, el 35, el 36 y el 74. Y después se eliminó el artículo 9, el cual daba beneficios a las megapensiones cotizadas en el exterior. 

Más tarde se discutió si se le imponen impuestos a plataformas digitales; sin embargo, este quedó igual que como estaba en la ponencia. Actualmente, Netflix, Disney +, HBO o Spotify, entre otras, no pagan este impuesto, pero sí en otras partes del mundo. 

También se negó la proposición a eliminar el artículo 31, por lo que el impuesto al patrimonio sigue firme. 

En cuanto a la proposición de la eliminación de los impuestos de plásticos de un solo uso, el Senado votó de manera negativa. De esta manera, este artículo se mantiene en la reforma tributaria.

Respecto a la eliminación del impuesto a las iglesias, la oposición hizo una proposición para excluir este artículo, el 15 del proyecto de la tributaria y este quedó eliminado. 

También se votó la eliminación del artículo 17, de la no deducibilidad de las regalías, pero quedó igual que venía en la ponencia. 

El pan, sin impuestos

Los partidos del Gobierno y la oposición coincidieron en que tanto el pan artesanal como el ultraprocesado no tengan impuestos. Además, el ministro de Hacienda explicó que también excluirá a la miel, a la leche, al bocadillo y a las obleas.

Además, dijo que con el objetivo de afectar lo menos posible a la canasta familiar y a la inflación el impuesto a las bebidas azucaradas regirá a partir del 1 de julio del 2023 y de los alimentos ultraprocesados a partir de septiembre de 2023. 

Se elimina el impuesto de las iglesias

Otro de los temas polémicos en el debate del Senado fue el artículo que grava a las iglesias. En el proyecto se indica que los no contribuyentes como estas o los sindicatos, las asociaciones gremiales y los fondos de empleados deberán pagar un impuesto del 20 por ciento sobre la renta cuando tengan ingresos que no sean de su objeto social.

Esto quiere decir que las iglesias pagarían en el caso de que tengan actividades comerciales, por ejemplo, si venden libros.

Varios congresistas de diferentes bancadas pidieron la eliminación de este artículo y finalmente quedó excluido del texto. 

"Fuimos los que votamos por la libertad de cultos. Dios está en el preámbulo de la Constitución y yo sigo defendiendo las iglesias. Voy a votar por la eliminación de ese artículo", dijo el senador liberal Alejandro Chacón. 

Por su parte, el congresista Germán Alcides Blanco dijo que estamos permitiendo que la Dian llegue a las Iglesias a interpretar cuáles son sus actividades propias y cuál es su labor social. "Yo estoy con la eliminación del artículo y me alejo de la proposición presentada por mi partido", sentenció. 

(Siga aquí las votaciones de la Cámara)

Sobretasa al petróleo y al carbón

Entre los cambios más importantes que se le hicieron a la ponencia para este último debate están algunos como que se le pondrá al sector minero-energético una sobretasa de renta en función del precio internacional de los últimos 10 años. En el caso del petróleo sería progresiva de 5, 10 y 15 por ciento; y en el del carbón, de 5 o 10 por ciento. Adicional a ello, no van a poder deducir las regalías.

Respecto a no deducibilidad de las regalías, el senador del Centro Democrático Ciro Ramírez dijo que es un golpe fulminante para la economía y para la sostenibilidad fiscal. "Sobre todo quienes más van a sufrir son los colombianos más vulnerables", señaló. 

Sin embargo, Gustavo Bolívar, del Pacto Histórico, aseguró que no es verdad que se vayan a quebrar las multinacionales con este impuesto. "Estamos haciendo justicia con los municipios", dijo. 

También Carlos Abraham Jiménez, de Cambio Radical, auguró que con este artículo el dólar llegaría a los 8.000 o 9.000 pesos en un año y que la minería ilegal se dispararía en Colombia. 

Para exponer la posición del Gobierno, el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, dijo que este artículo trata de capturar los sectores que están en mayor auge y que al igual que han hecho los cafeteros en épocas de bonanzas, el petróleo y el carbón deben aportar más ahora. 

"Siempre que hubo bonanzas cafeteras el café contribuía extra a las finanzas públicas.  No se entendería que el petróleo y el carbón ahora no lo hagan. El impacto es mucho más bajo de lo que se piensa. La no deducibilidad de regalías apenas representa una sobretasa de 3 por ciento para el petróleo. El Consejo de Estado no se ha pronunciado sobre ello, solo hay una resolución de la Dian que lo permitía", le dijo Ocampo a los congresistas. 

Los congresistas votaron eliminar el artículo; sin embargo, quedó igual que venía en la ponencia.

¿Cárcel para evasores de impuestos?

Con los cambios que se le hicieron a la ponencia para segundo debate de la reforma tributaria, los grandes evasores de impuestos tendrán que pagar cárcel. En el proyecto de ley se incluyó un nuevo artículo en el que se especifica cómo quedaría el delito de omisión de activos o inclusión de pasivos y el de defraudación tributaria.

Se indica que incurrirá en prisión de 48 a 108 meses, es decir de 4 a 9 años, aquel que omita activos o declare un menor valor o declare pasivos inexistentes, con el propósito de defraudación o evasión por un monto igual o superior a 1.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Lo que se está votando en estos momentos es que si una persona comete estos tipos de delitos en una primera y en una segunda ocasión no vaya a la cárcel pero si lo hace en una tercera ocasión sí. 

De esta manera, el Senado definió que solo a la tercera reincidencia habrá cárcel. Esta decisión se tomó tras fuerte polémica en plenaria.

Reacciones de los congresistas

Sobre las 10 de la mañana inició la plenaria en Senado. En primer lugar, el senador del Centro Democrático, Miguel Uribe pidió que se aplazara el debate y que se debatiera el artículo por artículo. Sin embargo, le fue negada su propuesta. 

“Esta es la reforma del desempleo, de la pobreza y de la inflación. Se trata de un tiro en el pie para el crecimiento económico del país”, sentenció.

Al contrario, la coordinadora ponente Clara López aseguró que dos de cada tres pesos del recaudo de la reforma vendrán de quienes tiene más de 20 millones de pesos. “Esta es la reforma del cambio”, señaló.

Por su parte, el senador Efraín Cepeda recordó algunos puntos que se han logrado en estos meses de debate como que no se elimine el subsidio a la gasolina en zonas de frontera o que se pone una sobretasa de 3 por ciento a las hidroeléctricas.

Ciro Ramírez, del Centro Democrático, dijo que en la pasada tributaria el sector productivo fue el que más puso y ahora también será el que más contribuirá. Además, dijo que los partidos deberían revisar bien la propuesta de no poder deducir las regalías.

El senador Jota Pe Hernández dijo que esta reforma sí va a tocar a las personas más vulnerables pues estas van a tener que pagar más por algunos alimentos y bebidas. “Esta reforma no solo toca a los ricos. El yogur, el queso, el ponqué, las galletas o el pan los piensan gravar. Ya no será normal tomar chocolate con pan. Sin embargo, a nosotros sí nos reparten gaseosas”, insistió.

¿Qué nuevos impuestos trae el proyecto?

Entre los cambios más importantes que se le hicieron a la ponencia para este último debate están algunos como que se le pondrá al sector minero-energético una sobretasa de renta en función del precio internacional de los últimos 10 años. En el caso del petróleo sería de 5, 10 y 15 por ciento; y en el del carbón, de 5 o 10 por ciento. Adicional a ello, no van a poder deducir las regalías.

Las hidroeléctricas también tendrán una sobretasa temporal de 3 puntos y las entidades financieras otra de 5 puntos adicionales.

También se incluyó un artículo nuevo donde se establece cárcel de 4 a 9 años para los que omitan activos o declaren pasivos inexistentes, con el propósito de defraudación o evasión por un monto igual o superior a 1.000 salarios mínimos.

Además, se reducirán los porcentajes de las sanciones por no enviar información tributaria, enviarla con errores o de forma extemporánea, considerando que son muy altas en la actualidad.

Respecto a productos ultraprocesados que pagarán impuestos, se mantuvieron algunos como el chocolate, los cereales, las confituras, los helados o los productos de panadería, pastelería o galletería.

Hay que aclarar que en el proyecto se especifica que solo pagarían impuestos, por ejemplo, las panaderías que al año vendan 1.000 unidades de valor tributario (uvt), lo que con los cálculos del 2022 daría 380 millones de pesos al año y unos 31,6 millones de pesos al mes.

Esto quiere decir que una panadería pequeña no pagaría un mayor impuesto por el pan; en cambio, los panes industriales que van empacados sí se gravarían.

Otro de los puntos polémicos durante estos meses de debate ha sido el de los dividendos, que finalmente quedaron con una tasa que irá entre el 0 y el 20 por ciento.

Para el caso de las ganancias ocasionales, cuya tarifa actual es de 10 por ciento, se acordó que el impuesto pase al 15 por ciento, a excepción de las loterías, que quedó en 35 por ciento.

Respecto al patrimonio, la propuesta es que quedaría de la siguiente manera: a partir de 3.000 millones, con una tarifa marginal de 0,5 por ciento; a partir de 5.000 millones, de 1 por ciento, y desde 10.000 millones de pesos, de 1,5 por ciento.

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.