A partir de este lunes festivo se instalan los grupos de trabajo de los ponentes de la reforma tributaria y el equipo del Gobierno. Trabajarán por áreas temáticas, para hacer un estudio más ágil del proyecto que, hasta el momento, cuenta con 113 artículos, gran parte de ellos de 'grueso calibre'.
El cronograma establecido implica que, de lunes a miércoles de la próxima semana, se realizará un trabajo intenso con los ponentes, mientras que en foros abiertos (el jueves en Cali, el viernes en Medellín, el 23 en Bogotá, y dos foros regionales más que aún no tienen fecha, en Bucaramanga y Valledupar) se socializarán los alcances de la propuesta que, según el minhacienda, Mauricio Cárdenas, “es la mejor inversión que puede hacer el país”.
Esto, debido a que sin esta ley, aparte de que el país continuaría con un sistema tributario inequitativo, Colombia se arriesgaría a perder su calificación BBB, sin la cual se le incrementarán los intereses de la deuda. Tal impacto ha sido calculado por Cárdenas en 4 billones de pesos por año. (Además: Las seis apuestas sobre la economía del país en el 2017)
La representante a la Cámara, Olga Lucía Velásquez, explicó que la dinámica de los grupos de trabajo implica que tanto los 10 ponentes de la Cámara Baja como los cinco del Senado podrán participar en cada uno de los ocho grupos o escoger uno o varios, según los reparos que tengan a las propuestas del Gobierno.
De esta manera, el próximo lunes comenzará el equipo que analizará los aspectos que tocan a las personas jurídicas o empresas. Aquí caben materias sobre impuestos a la construcción, tarifa de IVA para las zonas francas y los cambios en el impuesto de renta a estas últimas, hoteles, donaciones, tarifas de dividendos y ley del libro, entre otros temas similares.
El martes, la temática establecida permitirá abordar aspectos como retención en la fuente, umbral para declarar renta, monotributo y dividendos a personas naturales.
Para el miércoles está previsto el análisis de la evasión y la propuesta de penalización, al igual que el tema de las empresas sin ánimo de lucro.
IVA, impuestos verdes, tributos territoriales y asignación de recursos del recaudo para zonas del posconflicto son los asuntos restantes que se tratarán en la agenda. (Además: Así sentirá la clase media el impacto de la reforma tributaria)
El cronograma señala también que la ponencia que se someterá a votación estaría lista entre el 25 y el 28 de noviembre. El presidente de la Comisión Tercera de la Cámara, Hernando Padaui, está convencido de que será necesario programar sesiones extra en el Congreso.
ECONOMÍA
Comentar