Por más de dos semanas, el Gobierno y el Congreso habían estado sentados en una mesa de trabajo, casi a diario, para ajustar la reforma tributaria ante el rechazo a la ampliación del IVA a casi toda la canasta familiar. Ahora, en es espacio, se tomó la decisión de no incluir en esta propuesta, con la cual, la administración del presidente Duque había dicho que obtendría 11,3 billones de pesos para financiar programas sociales.
Ante la caída de este punto de la reforma tributaria, hay algunos programas que quedarían en vilo, mientras el Gobierno y el Congreso siguen buscando fuentes para reemplazar los recursos del IVA.
Billones de pesos
Salud: garantizar cobertura y servicios a toda la población 3,01
Acuerdos de paz y posconflicto: Implementación de los acuerdos 2,17
Educación: créditos Icetex, Alimentación Escolar (PAE) y construcción de aulas 2,00
Subsidios de energía eléctrica para 11 millones de hogares y de gas para 5 millones de hogares 1,96
Familias en Acción, para cubrir 2,4 millones de hogares 1,13
Vías terciarias 1,08
Subsidios de vivienda 0,57
Fuerzas militares: mantenimiento de flotas y unidades 0,55
Incentivo Capacitación Rural y distritos de riego 0,35
Deportes y recreación. Programa para los Olímpicos 0,25
Investigación Ambiental y parques naturales 0,14
Capital Humano y Centros de investigación 0,13
Relaciones exteriores, Congreso, Cultura, Organismos de Control 0,68
En lo que va de la semana se han dado fuertes controversias en medio de las negociaciones que, por demás, han sido criticadas por algunos parlamentarios, teniendo en cuenta que el Gobierno, en su posición de apertura para diseñar una reforma consensuada, no le habría puesto límite a las propuestas, en su mayoría, en defensa de los sectores de la economía que buscan rebajas de impuestos.
Una de las polémicas más recientes es la del equipo económico del Gobierno anterior, que salió al quite, ante los señalamientos de la actual administración, de tener que hacer la reforma tributaria por un 'supuesto' hueco fiscal de 14 billones de pesos.
Según los argumentos del gobierno saliente, la realidad en ese sentido es que los subsidios de energía (por ejemplo) ya no se requieren, puesto que más gente colombiana salió de la pobreza. Es así como -agrega el anterior Gobierno- los recursos que se buscan serían para financiar decisiones políticas del nuevo gobierno.

Imágenes de la mesa de trabajo que se reúne a puerta cerrada para ajustar la reforma tributaria.
Archivo / EL TIEMPO
Otro de los roces políticos que se han dado alrededor de la ley de financiamiento surgió de la aprobación en la comisión séptima del Senado, del proyecto de ley que busca dar prima extra a los trabajadores que devenguen hasta tres salarios mínimos mensuales, tramitado por el Centro Democrático.
La iniciativa, propuesta por los senadores Álvaro Uribe Vélez y Gabriel Velasco, busca proveer de una prima de medio salario mínimo legal a los trabajadores que ganen máximo tres salarios mínimos. Esto significaría unos 359.000 pesos adicionales.
El senador Vélez indicó que la intención de este proyecto no es compensar a los trabajadores por la carga tributaria que se les pretendía sumar, vía IVA a la canasta familiar, la ley de financiamiento del gobierno de su partido, sino reemplazar la pérdida de poder adquisitivo de los empleados, lo que le atribuyó a la reforma tributaria que hizo el pasado Gobierno en el 2016.
En medio de este 'rifirrafe', ya se han puesto varias piezas en el ajedrez del financiamiento del Presupuesto del 2019. Entre 6 y 9 billones de pesos se obtendrían de los ajustes a las tasas de tributación y otras medidas propuestas alrededor del impuesto de renta de las personas naturales; la mayor gravación a los dividendos; la reorganizción de los montos sobre los cuales se pagará el impuesto al patrimonio y, por supuesto, el mantenimiento de la tarifa general del IVA en 19 por ciento (se buscaba bajar a 18 % en la propuesta original) también están en la baraja que se conocerá oficialmente cuando radiquen la ponencia el lunes.
Así las cosas, de no lograrse una ecuación que reemplace el ingreso esperado con IVA, el Ministerio de Hacienda podría anunciar un recorte a cualquiera de los programas sociales en capilla para ser financiados con recursos de la reforma tributaria.
En la mañana de este jueves continúan las negociaciones entre Gobierno y parlamentarios, de manera que, en lo que resta de la semana, se pueda organizar y pulir el contenido de la ponencia que será radicada el próximo lunes en el Congreso, para su respectivo estudio, por parte de todos los integrantes de las comisiones económicas de Senado y Cámara, con la aspiración de lograr la votación que haga pasar la iniciativa a su segundo y último debate, en plenarias.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Comentar