Cerrar
Cerrar
Al servicio del mundo / Opinión
Flavia Santoro, presidenta de Procolombia

Las empresas colombianas que prestan los servicios de software y TI están teniendo un impulso interesante en los últimos tiempos, según Santoro.

Foto:

Cortesía Procolombia

Al servicio del mundo / Opinión

Flavia Santoro, presidenta de Procolombia, reflexiona sobre la reactivación económica en el país.

Son varios los sectores exportadores que ya tienen un papel fundamental en la reactivación económica por su impacto en la generación de empleo y porque han visto una mayor demanda en los mercados internacionales.

Es el caso de los servicios basados en el conocimiento, que gracias al talento y a la calidad de los desarrolladores colombianos, así como a la coyuntura mundial de confinamiento, han generado nuevos negocios para Colombia en los últimos meses.

Puntualmente la tercerización y los servicios de software y TI, que ya venían con una dinámica interesante en el comercio exterior para el país, han tenido un nuevo impulso en Norteamérica, en donde las empresas colombianas han ganado mercado en Estados Unidos y Canadá con soluciones de e-commerce, ciberseguridad, Internet de las Cosas, y desarrollo web y para móviles.

Sectores como el tecnológico, fintech, manufacturas y agroindustrial ofrecen hoy varias necesidades que Colombia puede suplir para que las compañías norteamericanas mantengan en funcionamiento una operación comercial proactiva.

(Le puede interesar: Sexto recorte de la tasa del Banco de la República la deja en 2 %).

Lo mismo ocurre en más de 20 países, en donde identificamos oportunidades para otros sectores como gobierno digital, salud, aplicaciones móviles, ciberseguridad, e-learning, e-commerce, realidad virtual y aumentada, teletrabajo, logística, y blockchain.

Colombia también se ha posicionado como un proveedor confiable y como un hub regional de BPO. En medio de las condiciones de confinamiento en el mundo, las empresas buscan cada vez más soluciones remotas para atender el flujo de solicitudes de los consumidores finales, lo que ha favorecido a la oferta colombiana de contact centers.

En términos de creación de empleos el panorama es muy positivo. De acuerdo con la Asociación Colombiana de BPO, las empresas de este sector esperan contratar cerca de 16 mil nuevos trabajadores en los próximos seis meses.

(Además: 'El crédito de Avianca tiene garantías': Minhacienda).

Hay todo tipo de servicios que Colombia le está prestando al mundo, desde clases de salsa de Cali para España, Estados Unidos y México hasta exportaciones de realidad virtual para animar libros en el mercado de Israel.

Según la Organización Mundial del Comercio, el intercambio comercial de servicios se ha convertido en la columna vertebral de la economía mundial y el componente más dinámico del comercio internacional. En términos de valor añadido los servicios representan alrededor del 50% del comercio mundial.

(Siga leyendo: Así se preparan las empresas para retomar el ritmo con seguridad).

Todo lo que Colombia ofrezca en este campo tiene un gran potencial para los próximos años. Desde ProColombia, y con el liderazgo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, avanzamos con el plan de reactivación económica Compromiso por Colombia, el cual tiene en los servicios basados en el conocimiento a uno de los pilares para impulsar el comercio exterior del país. Le apuntamos a generar ventas por US$830 millones al cierre de 2020 y US$950 millones al 2022. ProColombia y Colombia Productiva proveerán acompañamiento a 434 compañías de este segmento.

Tenemos una estrategia clara para aprovechar estas oportunidades centrada en tres objetivos: incrementar las exportaciones de no minero-energéticas del país; diversificar la canasta exportadora y las exportaciones de valor agregado; y aumentar el número de empresas exportadoras.

El contexto internacional de servicios ayudará a cumplir con la meta de posicionar a Colombia entre los primeros 20 países exportadores de servicios al finalizar 2022.

Para el sector de industrias 4.0 esto se implementa a través de la participación de las empresas colombianas en más de 12 ferias y eventos especializados a nivel mundial; el apoyo y organización de siete ruedas de negocio sectoriales en conjunto con aliados estratégicos, como son Fedesoft, BPRO, la Cámara Colombiana del Libro, la UCEP, la Cámara de Comercio de Bogotá, el clúster de salud de Medellín y la ANDI; la coordinación de tres misiones de compradores para fortalecer eventos especializados en Colombia; y alrededor de siete proyectos para formar y adecuar la oferta exportable colombiana y sus procesos de internacionalización.

Sin duda, el contexto internacional de servicios ayudará a cumplir con la meta de posicionar a Colombia entre los primeros 20 países exportadores de servicios al finalizar 2022. Sobre todo, será clave para reactivar la economía con más ventas al exterior y con empresas que generan empleo gracias a la internacionalización.

Flavia Santoro
Presidenta de ProColombia
@FlaviaSantoroT

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.