El ministro de Transporte, Jorge Eduardo Rojas, planteó que se debe iniciar en el país un debate sobre qué hacen los municipios y distritos con la plata que reciben de los puertos marítimos y fluviales, como contraprestación por el uso de las zonas públicas (playas y bajamares) y las infraestructuras.
“Es importante que empecemos a debatir para dónde se van las contraprestaciones portuarias que reciben los entes territoriales. Qué hacen con estos recursos”, reiteró Rojas, a propósito del paro cívico que se realiza en Buenaventura desde el pasado 16 de mayo.
“No puede ser que estemos ahora con la situación creada en Buenaventura y el debate sobre la pobreza, cuando hay al lado puertos modernos que pagan contraprestaciones. Que los gobernantes locales muestren la inversión social que han hecho alrededor del puerto”, dijo.
El pronunciamiento tuvo lugar en el III Encuentro Nacional Portuario, realizado por la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI) en Barranquilla, donde Rojas expresó que mientras las contraprestaciones que recibe la Nación tienen destinos claros, no sucede igual con los entes territoriales.
De acuerdo con la Ley 856 del 2003, quienes tengan una concesión o licencia portuaria deben pagar unas contraprestaciones distribuidas así: 80 por ciento a la Nación, representada por el Instituto Nacional de Vías (Invías), y un 20 por ciento para los municipios y distritos.
En el caso de la Nación, esos dineros deben invertirse en obras de mantenimiento y protección de zonas costeras, dragados de mantenimiento y profundización y en el mantenimiento de los canales de acceso a los puertos.
Los municipios y distritos, a su vez, deben destinar las contraprestaciones a la inversión social.
En el último año, las contraprestaciones de las principales zonas portuarias alcanzaron unos 53 millones de dólares (cerca de 159.000 millones de pesos al cambio actual). De estos dineros, el 80 por ciento (127.000 millones), se giraron a la Nación y el restante 20 % (cerca de 32.000 millones) se destinó a los municipios donde operan los puertos.
Según el titular de esa cartera, las contraprestaciones portuarias han permitido que entre el 2010 y el 2016, el Invías destinara 231.558 millones de pesos para dragados y mantenimientos de los canales de acceso a puertos marítimos y pudiera dragar más de 13 millones de metros cúbicos en siete canales.
Los mayores trabajos para mejorar los accesos se han realizado en los accesos a Cartagena, donde se han dragado 4,9 millones de metros cúbicos en seis años, y en Buenaventura, donde han sacado 4,6 millones de metros cúbicos de sedimentos.
El Mintransporte dijo que para el 2018 se esperan ingresos por contraprestaciones portuarias por 55,9 millones de dólares y para el 2019, otros 56,6 millones de dólares.
Al mismo tiempo se planean inversiones para mejorar accesos portuarios: 171 millones de dólares para el canal de Buenaventura, donde se llevará a una profundidad de 15 m en una primera fase y luego a 16 m; 58 millones de dólares para el canal alterno a la bahía de Cartagena y 13.250 millones para el de Barranquilla.
EL TIEMPO
Comentar