Después de un 2020 difícil, durante el que lograron, contra viento y marea, mantener a flote el sector y proteger sus más de 140.000 empleos, los floricultores harán frente, este domingo, al primer Día de San Valentín, en medio de las restricciones por la pandemia.
(Le puede interesar: 'Industria de cannabis insiste en la exportación de flor seca').
El “día de los enamorados”, una celebración típicamente estadounidense que ha ido ganando adeptos en otras regiones del mundo, pesa y mucho para los productores colombianos de flores. “Esa fecha representa alrededor del 15 por ciento de las ventas anuales”, señala Augusto Solano, presidente de Asocolflores.
En entrevista con EL TIEMPO, Augusto Solano, presidente de Asocolflores, se refiere a los retos que superó el sector el año pasado y al impacto que fechas como esta tienen en el sector floricultor nacional.
Fue un año tremendamente difícil; tuvimos la fortuna de lograr una autorización para operar con el compromiso de priorizar la protección de los trabajadores. De otra manera no hubiéramos podido seguir funcionando. Habíamos comenzado sumamente bien el 2020, tuvimos un buen San Valentín y a febrero habíamos crecido un 7 por ciento en los dos primeros meses del año, con respecto al mismo periodo del 2019. Pero desde muy temprano, inclusive antes de San Valentín, empezamos a sentir el coronavirus.
¿Cómo los afectó?Comenzaron a cancelarnos pedidos desde China y Japón; cuando impactó Europa prácticamente se paralizaron las ventas, cosa que por momentos también ocurrió para Asia. Por fortuna, el principal mercado, que es Estados Unidos, nunca paró.
Infortunadamente, en todo el mundo hay un segmento en el que vendemos y no se ha recuperado: el de los eventos. Para el Día de la Madre la cosa mejoró un poco y la gente encontró en las flores un elemento para sobrellevar la pandemia; se hizo evidente el valor que tienen y su impacto emocional. Eran un instrumento para expresar sentimientos en la distancia. Eso se vio en Estados Unidos. En verano hubo un consumo inusual de flores; la dificultad en ese periodo realmente fue el transporte aéreo.

Augusto Solano, presidente de Asocolflores.
Asocolflores
El de carga siguió igual, pero usualmente el 50 por ciento del producto va por pasajeros, y ese servicio estaba suspendido. Entonces, enviar todo o casi todo por carga era muy difícil; hay que sumar el hecho de que el transporte de insumos médicos y elementos de salud restaron capacidad para otros productos.
Por fortuna, luego eso se estabilizó. En noviembre los datos nos arrojaban una caída el año pasado del 5 por ciento, que realmente no es tan grande teniendo en cuenta que hubo momentos muy difíciles, como marzo y abril, cuando Europa estaba cerrada. Hubo que destruir muchos cultivos.
Con muchos ajustes, teniendo como prioridad la protección de la salud de todos. Se invirtió en adecuaciones, elementos de bioseguridad, transporte; todo representó costos más altos, pero gracias a eso seguimos operando.
Las flores son un producto perecedero; en un cultivo que es tan delicado y costoso las matas son lo que más vale, y si no se atienden debidamente, se pierden. Logramos operar y vender e incluso fuimos más allá.
A fines de año pasado, por ejemplo, hicimos tres eventos de promoción en Tokio (Japón), Pekín (China) y Seúl (Corea); nos tocó organizarlo a larga distancia, pero salió adelante con la ayuda de las embajadas, de Procolombia y el Ministerio de Agricultura.
De los 5.500 millones de tallos que produce el país al año, se pueden vender unos 700 millones en San Valentín; representa como el 15 por ciento de las ventas anuales
De los 5.500 millones de tallos que produce el país al año, se pueden vender unos 700 millones en San Valentín, representa como el 15 por ciento de las ventas anuales. Los preparativos empiezan desde el año anterior, e incluyen tanto lo comercial como la producción, que se programa para que salga exactamente en la fecha que toca, pueda transportarse dentro de los tiempos, llegue a los sitios establecidos y se haga la distribución.
El objetivo siempre es que uno o dos días antes la flor esté disponible para que la gente se la lleve. La celebración es fundamentalmente en Estados Unidos, adonde va el 80 por ciento de nuestras flores, pero de a poquitos también en Japón e Inglaterra.
(Además: 'Estos son los perfiles de la convocatoria para jóvenes de Ecopetrol').
Este negocio es 50 por ciento agricultura y 50 por ciento logística y transporte, en estos últimos están nuestros retos. No dependemos tanto del mercado interno; necesitamos que funcione afuera y en este caso son los Estados Unidos.
Creemos que este año el comercio electrónico va a jugar un papel fundamental en San Valentín; nos preocupa la situación de Europa, pero igual Estados Unidos está funcionando y lo de la vacuna va avanzando.
Casi todas nuestras flores llegan a Miami y desde ahí se distribuyen en camiones a lo largo de Estados Unidos, por eso es importante que tampoco haya nevadas que obstruyan su paso.
Hay mucho optimismo y una buena demanda. Toda esta temporada es clave, entre febrero y mayo es cuando tenemos las mayores ventas en todo el mundo.
Viene San Valentín y a él le siguen el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, que es muy importante en Rusia; en ese mes se celebra el Día de la Madre en Inglaterra; luego vienen Semana Santa, Pascua, el Día de Sant Jordi (San Jorge) en España, y cerramos con el Día de la Madre en mayo. Este es el semestre que marca el año, pero igual flores hay que vender en todo momento y salen todos los días.
Estados Unidos y Japón, después vienen España, Canadá, Rusia y Holanda, país al que llega la flor y la reexportan. En total llegamos a 100 países; en algunos vendemos poco, pero en nichos de alto poder adquisitivo porque estas son flores de alta calidad y costosas.
Por ejemplo, China es el mayor productor de flores del mundo, se dice que tiene entre 80.000 y 120.000 hectáreas, pero no exporta nada, por asuntos de calidad. Colombia tiene 8.000 hectáreas de flores de exportación y las vendemos a mercados tan exigentes, como el de Japón.
(También: '¿Cuánto aguacate Hass vendió Colombia para el Super Bowl de 2021?').
A noviembre del 2020 habíamos exportado 1.306 millones de dólares representados en 228.326 toneladas de producto; quiere decir que tuvimos un decrecimiento del 5 por ciento con respecto al 2019, año en el que exportamos 1.475 millones de dólares; eso es muy bueno, dadas las circunstancias. Hemos tenido años en los que las exportaciones de flores a Estados Unidos han sido superiores a las de café.
¿Cuál es la proyección para este año?El gran problema con esta pandemia es no poder planear, no saber con exactitud qué va a pasar, pero las flores están sembradas y tenemos la capacidad de producir lo mismo que el año pasado o el antepasado; esperamos poder mantener la producción y las ventas. Ojalá pudiéramos llegar a los 1.500 millones e incluso sería ideal mantener lo del 2019.
Encuentre también en Economía y Negocios:Minera Prodeco inicia proceso para cerrar sus operaciones en Colombia
‘El alcalde percibe al Grupo EPM como una secretaría de despacho’
Pfizer prevé que su vacuna le dará la cuarta parte de sus ingresos
Sonia Perilla Santamaría
Economía y negocios
En Twitter: @soniaperilla