De los extranjeros que llegaron a Colombia en noviembre, la mayoría se hospedaron en Bogotá, Cartagena y Medellín. En el mismo periodo del año pasado, el que ocupaba el segundo lugar era Medellín.
“La ciudad se ha encargado de convertirse en un referente mundial para hacer negocios, para organizar eventos y para vacacionar”, dijo Zully Salazar, presidenta de Corporación Turismo Cartagena de Indias.
De acuerdo con el más reciente informe de Migración Colombia, en Cartagena se hospedaron 28.965 extranjeros en noviembre, mientras que en Medellín, 28.844, comparado con el mismo periodo del año pasado, cuando fue al revés.
Según los expertos consultados por EL TIEMPO, la ciudad amurallada es atractiva para los foráneos por tres aspectos: el aumento de la conectividad aérea, la promoción de la ciudad y la devaluación del peso frente al dólar. “A comienzos de enero, por ejemplo, entrará en operación una nueva ruta aérea entre Lima y Cartagena, operada por Latam. Y en febrero, una Ámsterdam-Cartagena, volviendo de esa manera más atractiva a la ciudad”, señala Salazar.
En términos hoteleros, la oferta se ha incrementado al mismo ritmo que la demanda, pues solo en el 2016 se inauguraron nueve hoteles, lo que le añade 1.778 nuevas habitaciones a la ciudad. Y a corte de octubre, la ciudad registró una ocupación promedio de 62,2 %, superior al promedio nacional que fue de 60%, según cálculos de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco).
“Es la capital que mayor beneficio ha recibido en inversiones en el sector hotelero este año”, dice un informe del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Entre esos complejos hoteleros que se destacaron este año está el Hyatt Regency, con 261 habitaciones, y el megaproyecto de Estelar, un edificio con 52 pisos que se divide entre salones de convenciones y habitaciones. Y para el 2017, según dice Mincomercio, se vienen tres grandes proyectos para la ciudad, que sumarían 927 habitaciones con el respaldo de cadenas hoteleras como NH Hotel Group y Hilton.
Por su parte, la presidenta de la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo, Paula Cortés, cuenta que Cartagena es el destino a donde más se venden paquetes, después aparecen San Andrés, Santa Marta y Medellín.
“Para 2017 nos trazamos como objetivo promover al país como destino turístico internacional de alta calidad, a través de sus regionales especializadas en naturaleza, cultura y reuniones, para hacer del sector uno de los principales generadores de divisas y empleo”, concluye Felipe Jaramillo, presidente de ProColombia.
MARÍA CAMILA GONZÁLEZ O.
Redacción Economía y Negocios