El presidente de la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), Clemente del Valle, informó que la entidad viene estudiando 15 proyectos de vías de cuarta generación (4G) que requieren compromisos de créditos por cerca de 3,6 billones de pesos.
Dos años después de iniciada la adjudicación del programa de autopistas 4G, para Del Valle la financiación de los proyectos de infraestructura vial tiene un balance positivo: 23 cuentan con la acreditación contractual por parte de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) –es decir, con cierres financieros preliminares)– y ocho, con cierres financieros definitivos por valor de 12,57 billones de pesos.
De este monto, 21,9 por ciento proviene de fuentes internacionales; 48,9 por ciento, de la banca local; 20,6 por ciento, de inversionistas institucionales y 8,6 por ciento, de la FDN.
De los ocho proyectos que ya cuentan con el cierre definitivo, siete son de la primera ola y uno de iniciativa privada.
La Financiera de Desarrollo participó en seis de estos proyectos por valor de 1,39 billones de pesos, a través de la deuda sénior, líneas de liquidez, garantías bancarias y adquisición de bonos, según reportó la entidad.
(También: La pareja competencia para financiar las vías 4G)
Cuánto ha prestadoAdemás de estos 1,39 billones de pesos, la FDN ha comprometido otros 865.000 millones a través de deuda sénior y líneas de liquidez, entre otros, para proyectos que están en proceso de cierre financiero definitivo, como Río Magdalena 2 de la primera ola y los proyectos Santana-Mocoa-Neiva, Santander de Quilichao-Popayán y Mar 1 de la segunda ola.
A lo anterior se suman 245.000 millones de pesos en garantías bancarias y 200.000 millones en fondos de deuda.
En otras palabras, la FDN tiene comprometidos hasta el momento recursos por un monto de 2,7 billones de pesos para las autopistas de 4 G.
Los desembolsosPor ahora, los desembolsos que se han hecho para los ocho proyectos que tienen cierre definitivo ascienden a 2,39 billones de pesos.
Son créditos provenientes de la banca local, multilaterales, bancos de desarrollo, mercado de capitales y de la FDN.
Uno de los primeros proyectos que logró el desembolso para la construcción fue la Perimetral de Oriente de Cundinamarca, una vía de 153,8 kilómetros que mejorará la conexión entre este departamento y los Llanos Orientales y permitirá que el tránsito de vehículos, sobre todo de la carga pesada proveniente del Meta, no tenga que entrar a Bogotá.
El compromiso del crédito fue de 1,3 billones de pesos, en el cual participó la banca local y multilateral. La Financiera de Desarrollo apalancó con un crédito por 157.600 millones de pesos.
Cabe anotar que de los 5, 8 billones de pesos provenientes de la venta de Isagén, al patrimonio de la Financiera de Desarrollo han ingresado 2,5 billones de pesos.
Con esos dineros, el patrimonio técnico de la FDN pasó de 0,6 billones de pesos a 3,1 billones.
“Los recursos de Isagén y el patrimonio técnico que tenía la entidad permiten que nuestra capacidad de apalancamiento sea 20 a 25 billones de pesos, lo cual potencia nuestro rol de movilizador para alcanzar los 100 billones de pesos procedentes de otras fuentes, necesarias para financiar todo el programa de infraestructura de transporte”, señaló Del Valle.
(Además: La apuesta nacional para hacer 65 proyectos pos-4G)
Se necesita más plataDe otro lado, como aún faltan por financiar unos 30 billones de pesos para las vías 4G, el presidente de la FDN explicó que la entidad sigue trabajando en la movilización de recursos por financiación directa y productos financieros que mejoren el perfil crediticio de los proyectos para que puedan conseguir financiación de otras fuentes.
“Estamos trabajando para apoyar la profundización del mercado de capitales local e impulsar nuevos instrumentos, como compra o titularización de cartera, bonos de refinanciación que permitirán liberar parte de la capacidad de la banca y mantener su apetito de financiación”.
Con ese objetivo, Del Valle dijo que la entidad proyecta lanzar pronto al mercado los miniperm, los cuales “son una nueva modalidad de crédito a mediano plazo, que concentran su amortización entre el año 5 o 7 para que sean refinanciados en el mercado de capitales mediante una emisión de bonos, lo cual permitirá la entrada de otras fuentes internacionales y locales que antes, por los plazos impuestos por Basilea III, no lo podían hacer”.
Para atraer otras fuentes internacionales, la FDN mira mecanismos como las coberturas cambiarias y la posibilidad de dar fondeo en pesos a la banca internacional.
Además, estudia incentivos para el cierre de más fondos de capital privado que puedan atender las necesidades de deuda de los proyectos y que impulsarán la figura de los fondos especializados en capital privado vinculando inversionistas institucionales locales e internacionales.
De acuerdo con Del Valle, para la “próxima década se requieren cerca de 130 billones para financiar el Plan Maestro de Transporte Intermodadl, accesos a las ciudades e infraestructura de transporte urbano. Por lo tanto, es necesario desarrollar instrumentos que faciliten reciclar fuentes y ampliar jugadores locales e internacionales”.
EL TIEMPO