Colombia es el país de América Latina donde más crecerá la inversión de las empresas españolas, y Bogotá es la segunda ciudad más atractiva para ubicar operaciones centrales, después de México D. F.
Estas son algunas de las conclusiones del Panorama de Inversión Española en Iberoamérica, realizado por el Instituto de Empresa (IE) para 2017, el cual se presentó el miércoles en la Casa de América de Madrid. Inversionistas españoles hablaron sobre su experiencia en nuestro país en una mesa redonda moderada por Ricardo Ávila, director de Portafolio.
“Básicamente, las condiciones que necesitamos en el entorno para sentirnos cómodos es seguridad jurídica y estabilidad política”, resumió Juan Alcalá, director de proyectos de Cintra. “Invertimos en varios países europeos, en Australia y, de América Latina, solo en Colombia. Es un hecho que representa la confianza e interés que tenemos puestos en el país”.
(Lea también: Inversión extranjera inició año al alza)
Ferrovial, de la que es filial Cintra, se vio obligada a suspender trabajos en Colombia en el 2004 por el conflicto armado, y los reanudó en 2010. “Hemos visto mucha mejora en ese aspecto y pensamos que el acuerdo de paz va a ser definitivo”, dice Alcalá.
Manuel Giménez, director de Personas y Organización de Gaes, empresa familiar dedicada a fabricar audífonos, dijo que Colombia –en donde lleva ocho meses– presenta tres características estratégicas: el crecimiento de la clase media; la pirámide de edad, que garantiza un recorrido largo para la empresa, y el talento en el sector.
Al talento colombiano también se refirió Jesús López, director del sistema de información de los consumidores de Indra. “Somos una empresa de tecnología y consultoría, que desarrollamos soluciones en varios ámbitos y lo hacemos con la gente”, dijo. “Me ha llamado la atención en el informe que solo el ocho por ciento de los encuestados dijeron que el conocimiento local fuera una ventaja; para nosotros, claramente es un porcentaje más alto”.
Ávila destacó la variedad de las empresas que invierten en Colombia. “Algunas lo hacen atraídas por el desarrollo del mercado interno; otras, por el aumento de los presupuestos –particularmente, para el desarrollo de la infraestructura–, y muchas por la realidad de un país donde ha habido una transformación social considerable”, agregó.
(Además: Gobierno modifica régimen de inversión extranjera en el país)
Relaciones complejasSin embargo, no todo es color de rosa. En el caso de Gaes, la empresa ha encontrado dificultades porque algunos asuntos sanitarios dependen de las autoridades locales, y ha tenido que contactar con numerosos interlocutores.
De su lado, Alcalá explicó que en un proyecto con Ecopetrol era obligatoria la rotación de personal, y en un oleoducto de más de 100 kilómetros había que contratar personas de varios municipios, según por dónde estuvieran.
“Hubo tramos donde trataban de boicotearnos porque si nos íbamos del municipio se acababa el trabajo”.
Para el embajador de Colombia en España, Alberto Furmanski, el aumento del interés por Colombia se observa en la conectividad entre los dos países: hay setenta vuelos a la semana. “El tráfico se incrementó el año pasado en un 38 por ciento”, destacó el funcionario.
(Le puede interesar: Las marcas extranjeras que llegarán este año al país)
JUANITA SAMPER OSPINA
Corresponsal de EL TIEMPO
Comentar