¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Sectores

Casi la mitad de la población colombiana carece de protección social

Peatones en Bogotá.

Peatones en Bogotá.

Foto:Héctor Fabio Zamora / EL TIEMPO

Según un informe de la OIT, el 47,5 % de las personas no percibieron ninguna prestación en 2020.

Noelia  ciguenza riaño
A pesar de la expansión sin precedentes de la protección social durante el inicio de la crisis generada por el covid-19, más de 4.100 millones de personas en el mundo siguen estando completamente desprotegidas, con altos niveles de pobreza, en la informalidad y sin posibilidad de desarrollarse económicamente.
En total, según un reciente informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), solo el 47 por ciento de la población mundial estuvo cubierta por al menos una prestación de protección social el año pasado (sin contar la atención de salud y las prestaciones por enfermedad), mientras que el 53 por ciento (esos 4.100 millones de personas) no se beneficó de ninguna.
Esta protección incluye el apoyo financiero a la parte más vulnerable de la población como pueden ser las personas adultas, los desempleados, aquellos que sufrieron algún accidente de trabajo, en caso de maternidad o de discapacidad, entre otros.
Colombia no es la excepción y las cifras de la OIT evidencian que solo el 52,50 por ciento de la población percibió al menos una prestación social el año pasado, es decir, algo más de la mitad. El restante 47,50 por ciento, lo que equivale a unos 23 millones de personas según los cálculos realizados para el 2020, no tuvo acceso a ninguna de ellas.
“El porcentaje de colombianos que recibe alguna prestación social aumentó especialmente después de las ayudas creadas durante la pandemia, antes de dicha coyuntura era solo el 30 por ciento. Estas no necesariamente tienen que ser dinero en efectivo, puede ser el acceso a la universidad pública. A futuro sería necesario definir esquemas de transferencia que le permitan a las personas hacer transacciones específicas. Por ejemplo, pagar servicios públicos, transporte masivo, alimentación”, indicó Freddy Castro, actual director de la Banca de la Oportunidades.

Protección de la región

El porcentaje de los colombianos protegidos es mayor a la cifra de la población mundial; sin embargo, está por debajo de la registrada para todo el hemisferio occidental. Según el informe de la OIT, que tuvo en cuenta los datos de 2020 o los más recientes en cada caso, un 64,3 por ciento de los ciudadanos de las Américas recibieron al menos alguna protección el año pasado.
En Canadá y Uruguay están los ciudadanos que cuentan con mayor apoyo por parte del Gobierno, con una protección de 99,80 y 93,80 por ciento, respectivamente. Detrás se encuentran otros como Estados Unidos, en el que el 76,10 por ciento de la población tiene al menos una protección. En Chile ese porcentaje es de 70,20 por ciento, en Brasil de 69,90 por ciento, en Argentina con 63,80 por ciento y en México de 62,40 por ciento.
Por debajo de Colombia en nivel de protección están algunos países como Bolivia, en el que solo el 46,60 por ciento de sus ciudadanos cuenta con al menos una protección. El porcentaje de Ecuador es 34,80 por ciento de su población y el de Perú 29,30 por ciento. Y ya en la cola de la región están algunos países centroamericanos. Por ejemplo, El Salvador aparece con una protección social de 22,00 por ciento o Haití, con 5,80 por ciento. De otros como Venezuela no hay datos registrados.

Pensionados, pobres

Si bien el 77,5 por ciento de las personas que superan la edad de jubilación reciben una pensión alrededor del mundo, en Colombia ese porcentaje solo llega al 50,6 por ciento. Esta cifra es bastante inferior a la de países de la región como Brasil donde según los datos de la OIT llega a 91,50 por ciento; en Argentina se sitúa en 89,9 por ciento; en Chile en 71,50 por ciento; y en Ecuador en 60,60 por ciento.
Según Jorge Llano, exvicepresidente técnico de Asofondos, hay que tener en cuenta que la OIT mide ese porcentaje de cobertura con la suma de las pensiones contributivas (en Colombia serían los de regímenes especiales, Colpensiones y fondos de pensiones) y las que se denominan no contributivas, es decir, el programa Colombia Mayor.
"El objetivo más importante de un sistema integral de protección para la vejez debería ser eliminar la pobreza de los adultos mayores, la forma para hacerlo es dejar de dar subsidios a las pensiones superiores al salario mínimo en Colpensiones y con los recursos que se liberan aumentar los beneficiarios de Colombia Mayor cubriendo a todos los adultos mayores vulnerables y que el subsidio entregado sea al menos la línea de pobreza. Esto nos permitiría cumplir con el objetivo propuesto", opinó Llano.

El programa Colombia Mayor entrega 80.000 pesos. Este subsidio comparado con el valor de la línea de pobreza es de los más bajos del mundo

Es más, según el informe de la OIT, en muchos países el nivel de las pensiones no contributivas se establece en menos del 50 por ciento del valor de la línea de pobreza nacional: es decir, las mesadas no son suficientes y por consigue los adultos mayores que dependen de ellas siguen siendo pobres. Lo que más impacta es que Colombia aparece como el país más abajo en el listado, es decir, que el subsidio de Colombia Mayor es apenas el 16,2 por ciento del ingreso necesario para sacar a alguien de la pobreza.
“En Colombia una persona se considera pobre cuando su ingreso es inferior a 327.624 pesos y pobre extremo cuando llega a 137.350 pesos. En contraste, el programa Colombia Mayor entrega 80.000 pesos. Este subsidio comparado con el valor de la línea de pobreza es de los más bajos del mundo, como muestra el informe. En consecuencia, el 27,3 por ciento de los mayores de 60 años del país están en condición de pobreza”, indicó Daniel Wills, actual vicepresidente técnico de Asofondos.
Además, resaltó que según el reporte, entre el 2010 y el 2020 los gobiernos alrededor del mundo han anunciado 291 reformas a los sistemas de pensiones y que en Colombia, la competencia entre regímenes, la baja cobertura y la falta de equidad del sistema hacen que se necesite una reforma que corrija estos problemas más temprano que tarde.
Un caso que también llama la atención es el de Bolivia, que aparece en el listado con el 100 por ciento de las personas que supera la edad de jubilación con mesadas, al nivel de países como Canadá, Dinamarca o Estados Unidos. Según Wills, esto se debe a que en 2007 introdujo el programa Renta Dignidad y hoy provee un ingreso casi total para los adultos mayores.

Otras coberturas

Las diferencias de cobertura social entre Colombia y el promedio del mundo también son evidentes en otros campos. Por ejemplo, la proporción de personas con discapacidades graves en todo el mundo que reciben una prestación es baja, del 33,5 por ciento, pero la de Colombia es aún peor, de 8,60 por ciento.
Adicional a ello, según el reporte de la OIT, el 18,6 por ciento de los desempleados en el mundo recibe prestaciones de desempleo en efectivo en caso de pérdida del empleo, en gran parte, debido a la ausencia de planes de protección. En Colombia, esa cifra llega a 4,60 por ciento. Hay que tener en cuenta que aquí se dan las cesantías que los trabajadores van ahorrando y solo pueden sacar en una serie de casos.
Respecto al número de niños que reciben prestaciones de protección social, a nivel mundial esta cifra es el 26,4 por ciento y en Colombia de 36 por ciento.

¿Cuánto dinero se destina a la protección social?

En el mundo, los países destinan una media del 12,9 por ciento de su producto interior bruto (PIB) a la protección social (excluida la salud). Sin embargo, este porcentaje varía en función del nivel de ingresos.
Los países de ingreso alto gastan de media un 16,4 por ciento, es decir, el doble que los de mediano alto (8 por ciento), seis veces más que los de mediano bajo (2,5 por ciento) y quince veces más que los de ingreso bajo (1,1 por ciento). Por ejemplo, Colombia aparece en el listado con un gasto de 9 por ciento del PIB.
Según el informe de la OIT, la brecha de financiación para la creación de pisos de protección social ha aumentado aproximadamente un 30 por ciento desde el inicio de la crisis de la covid-19 debido a la mayor necesidad de servicios de salud y medidas de seguridad de los ingresos y a las reducciones del PIB causadas por la crisis.
Para garantizar como mínimo un nivel básico de seguridad social, el estudio establece que los países de ingreso mediano bajo necesitarían invertir al menos 362.900 millones de dólares y los de mediano alto otros 750.800 millones de dólares al año.

También le puede interesar:

NOELIA CIGUENZA RIAÑO
Economía y Negocios
Noelia  ciguenza riaño
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO