¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Sectores

Idea de dar autoridad ambiental a indígenas asusta a sectores

Flor de la Guajira, Alta Guajira, 3 fr Junio de 2017. 500 personas fueron atendidas en la ranchería la Flor, Alta Guajira, durante la Jornada de Apoyo al Desarrollo liderada por la Fuerza Aérea Colombiana. Una semana antes comenzaron a ser movilizadas desde Barranquilla las ayudas para la misión que pretende mitigar la difícil situación de la comunidad wayuu en ese sector.La birgada fue de salud aunque también se hubo jornadas recreativas entre niños y adultos. La Flor de la Guajira, es una comunidad apadrinada por el Comando Aéreo de Combate No. 3, por lo cual se realizan continuas jornadas de salud lideradas por la Fuerza aérea Colombiana en dicho sector. Con la articulación de esfuerzos privados y estatales se puede contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de estas personas.  Foto Vanexa Romero/ETCE

Flor de la Guajira, Alta Guajira, 3 fr Junio de 2017. 500 personas fueron atendidas en la ranchería la Flor, Alta Guajira, durante la Jornada de Apoyo al Desarrollo liderada por la Fuerza Aérea Colombiana. Una semana antes comenzaron a ser movilizadas desde Barranquilla las ayudas para la misión que pretende mitigar la difícil situación de la comunidad wayuu en ese sector.La birgada fue de salud aunque también se hubo jornadas recreativas entre niños y adultos. La Flor de la Guajira, es una comunidad apadrinada por el Comando Aéreo de Combate No. 3, por lo cual se realizan continuas jornadas de salud lideradas por la Fuerza aérea Colombiana en dicho sector. Con la articulación de esfuerzos privados y estatales se puede contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de estas personas. Foto Vanexa Romero/ETCE

Foto:Vanexa Romero/El Tiempo

Proyecto del Minambiente tiene en ascuas a petroleras, al sector eléctrico y al de infraestructura.

Un proyecto de decreto del Ministerio de Ambiente, que estuvo en su página de internet unos días a finales de mayo, que sigue vivo y que saldría con ajustes en las próximas semanas, tiene preocupados a los sectores de petróleo, gas, energía y de infraestructura.
La iniciativa, cuya discusión interna sigue, les da facultades de autoridad ambiental a las comunidades indígenas, tomando como base conceptos como la cosmovisión del mundo, sin involucrar algún análisis técnico, e invocando en sus consideraciones el capítulo étnico del acuerdo de paz con las Farc.
En el documento, que conoció EL TIEMPO, “se establecen las condiciones y procedimientos, con sujeción a los cuales los territorios indígenas, resguardos indígenas, áreas poseídas por comunidades indígenas y sus autoridades ejercerán funciones ambientales en su ámbito territorial (...) en el marco del reconocimiento a la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana”.
Y tras enunciar principios como la espiritualidad indígena y la territorialidad, señala que las autoridades tradicionales indígenas, los consejos indígenas y los resguardos, entre otros, tienen competencia para administrar, controlar, vigilar y sancionar dentro de su jurisdicción acciones que se adelanten sobre el medioambiente y los recursos naturales”.
Adicionalmente, fuentes enteradas del tema señalaron que la segunda versión del proyecto de decreto va mucho más allá, pues ahora se ha planteado darles el estatus de municipios a las comunidades indígenas (muchas de ellas nómadas y con alcance indeterminado a nivel de territorio), con base en un artículo de la Constitución Política sobre Entidades Territoriales Indígenas (Etis), que en 26 años de la Carta Política ningún gobierno ha reglamentado. EL TIEMPO consultó al Ministerio de Ambiente para saber el estado del proyecto, pero no fue posible tener respuesta de algún vocero, salvo el dato de que el decreto no ha salido.

Graves efectos

Alejandro Lucio, director ejecutivo de la Asociación de Energías Renovables (SER Colombia), indicó que la norma la van a sacar con algunos ajustes. “Las comunidades indígenas ya lo dan por hecho”, agregó.
Incluso, el 30 de mayo, SER Colombia le envió una carta el ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, señalando la magnitud de los conflictos que habría con el Estado, ya que, según el Dane, hay 849 autoridades indígenas en el país. Agrega que, de quedar en firme el decreto, se implantaría una consulta previa adicional, basada en aspectos culturales y no técnicos, que deja inviables diversos proyectos de energías renovables.
El presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP), Francisco José Lloreda, recalcó que el actual mecanismo de consulta previa ya les da a las comunidades indígenas potestad para incidir en el ordenamiento de sus territorios con relación al desarrollo de proyectos de infraestructura o minero-energéticos. “Una nueva normativa en este sentido resulta contraproducente”, indicó.
A su turno, Santiago Pérez, director Jurídico de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), dijo que hay una atomización normativa, donde cada ministerio empieza a reglamentar los aspectos que considere, sin tener en cuenta los intereses y proyectos de cada sector.
“Nos preocupa que este proyecto está regulando un tema que tiene que ver con el artículo 330 de la Constitución, pero que termina incidiendo en temas ambientales y que les da a las autoridades indígenas unas atribuciones que superan lo que debería ser”, agregó.

Planta eólica está paralizada

La oposición de las comunidades indígenas a proyectos de infraestructura está creciendo y una prueba es que el parque eólico Jepírachi, en La Guajira, operado por Empresas Públicas de Medellín (EPM), lleva ocho meses sin generar energía. Según Ángela Montoya, presidenta de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía (Acolgén), esta planta, que fue instalada hace 10 años, lleva dicho tiempo frenada porque una comunidad wayú se sublevó y dijo que no permitía su operación. “Con todo el tema del proceso de paz, las comunidades han cogido más preponderancia y más fuerza de parar proyectos”, agregó.
A su turno, Alejandro Lucio, director ejecutivo de la Asociación de Energías Renovables (SER Colombia), se mostró alarmado por la gran cantidad de información sin sustento técnico que se está divulgando por las redes sociales en La Guajira sobre la generación eólica (con viento).
“Están diciendo que los parques eólicos van a desviar los vientos, y si esto ocurre, algo pasa con los dioses. Se están inventando muchas cosas no técnicas”, advirtió.
ÓMAR G. AHUMADA ROJAS
Subeditor Economía y Negocios
En Twitter: @omarahu
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES