Las comisiones económicas del Congreso de la República aprobaron en días pasados, en primer debate, el Proyecto de Ley de Presupuesto General de la Nación (PGN) para la vigencia 2018, el cual aumenta las partidas de inversión en 5,5 billones de pesos.
Según el Ministerio de Hacienda, los sectores Educación, Inclusión Social, Minas y Energía y Agro fueron algunos de los privilegiados. Sin embargo, tras analizar el articulado, un dato llamó la atención del expresidente del Fondo Nacional del Ahorro (FNA), Augusto Posada: propone descapitalizar a la entidad en 400.000 millones de pesos, para destinar los recursos a proyectos sociales.
“Nunca en sus 50 años se había tocado al FNA y a sus ahorradores para desfinanciarlos”, dijo Posada en un tuit. Aunque la justificación es que la idea es “financiar programas sociales”, el expresidente reiteró su descontento con: “Como no pudieron meterle mano a la contratación, ahora quieren hacerlo a través de del presupuesto de la Nación”.
Sin embargo, al mirar el artículo 104, un aparte aclara que la descapitalización se haría “sin afectar las cesantías y los ahorros de los afiliados…”.
EL TIEMPO consultó al actual presidente del FNA, Helmuth Barros, quien prefirió no pronunciarse. La oficina de comunicaciones explicó que no lo hace aún “considerando que es un proyecto de ley”.
Sobre el tema, el consultor de banca de inversión César Llano, muy vinculado al sector y quien fuera presidente de la Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz (Fedelonjas), señaló que –hasta donde tiene conocimiento–, los ahorros de los colombianos no hacen parte del patrimonio del FNA. “Si van a descapitalizar sería del lado de este y no de los recursos de los afiliados”, dijo.
De cualquier forma, la reacción de Posada puso sobre la mesa la situación planteada en el articulado y solo resta ver qué sucede en el siguiente debate sobre el tema.
Igualmente, el artículo en mención también advierte que con el fin de financiar los proyectos sociales que deba atender el Gobierno en la vigencia fiscal del 2018, también se ordena la descapitalización de la Imprenta Nacional de Colombia en 100.000 millones de pesos.
Indica, además, que estos recursos deberán ser transferidos al Tesoro Nacional y que estas empresas deberán hacer los ajustes contables a los que haya lugar.
Datos del Fondo Nacional del Ahorro (FNA) revelan que suman activos por casi 8 billones de pesos. Además, actualmente el patrimonio de la entidad es de 2,4 billones de pesos. Este diario también conoció que en cesantías se recaudaron 1,8 billones de pesos.
La meta, de hecho, es terminar el año con 20.000 soluciones de vivienda para los colombianos (es decir, 20.000 desembolsos de créditos. En la entidad consideran que “el tema no es mortal, ni es de desangre”. Vale recordar, incluso, que recientemente la entidad lanzó un programa para impulsar, a través del ‘leasing’, la inversión en vivienda para el estrato medio.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Comentar