Colombia cerraría este año con un crecimiento de su economía del 2,0 por ciento, mientras que en las proyecciones de abril pasado la Comisión Económica para América Latina (Cepal) le apuntaba a un 2,9 por ciento.
Para el próximo año, la expectativa del organismo internacional, según el ‘Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe’, presentado este miércoles, es que el país logre una expansión de su producción de 2,7 por ciento.
Para todo el continente, el pronóstico revisado también es a la baja, pues la Cepal estima que América Latina crecerá en 1,5 por ciento, frente al 1,3 por ciento previsto en abril.
El informe señala que, en general, no se registran grandes aumentos en el servicio de la deuda pública en el 2016 en la región, y que solo Argentina, Colombia y Honduras presentan incrementos superiores a 0,5 puntos porcentuales del PIB en este aspecto.
(Le puede interesar: Banco de la República ve un 'mediocre' cierre de año para el país)
El organismo advierte que “como reflejo de la consolidación fiscal, se observa una reducción promedio de los gastos públicos de capital, de 0,3 puntos porcentuales del PIB. Las principales disminuciones se produjeron en los países exportadores de hidrocarburos (Colombia, Ecuador y Trinidad y Tobago), así como en la Argentina, Panamá y el Paraguay”.
Y en ese mismo sentido, destaca que los países cuyas exportaciones se basan en hidrocarburos, como Bolivia, Colombia, Ecuador, Trinidad y Tobago y Venezuela, registraron caídas de sus exportaciones cercanas al 21 por ciento, como resultado de menores precios (-15 %) y menores volúmenes exportados (-7 %).
La Cepal sostiene en su estudio que las economías con mayor integración comercial con los Estados Unidos, si bien se verían beneficiadas por más dinamismo en ese país, en el 2017 los resultados finales podrían verse afectados por la revisión de acuerdos comerciales.
(Además: 'Crecimientos del 4,5 % no se volverían a ver hasta el 2020')
Cabe recordar que el electo presidente Donald Trump no es muy amigo de esos tratados comerciales y ha manifestado que retiraría a los Estados Unidos de pactos como el TPP (Acuerdo Transpacífico).
“Estados Unidos representa hoy el mayor mercado de exportación para Colombia (28 % del total de exportaciones de bienes se dirigen al mercado estadounidense). Los flujos de comercio de este y otros países podrían sufrir alteraciones”, dice el documento.
La regiónLa Cepal prevé, así mismo, que las incertidumbres sobre la economía mundial llevarán a América Latina y el Caribe a retomar en el año 2017 un tenue crecimiento, el cual debe llevar a los gobiernos a estar preparados.
El organismo internacional llama a dinamizar el impulso de inversión público-privada para retomar el crecimiento de corto y largo plazo y a hacer frente a los riesgos y crecientes incertidumbres del escenario internacional.
(Lea también: Lo que significa que el Gobierno baje meta de crecimiento a 2,5 %)
“América Latina y el Caribe volverá a crecer, pero de manera moderada y sin motores claros que la impulsen. Su recuperación será frágil mientras se mantengan las incertidumbres del contexto económico, en particular las tendencias proteccionistas recientemente observadas”.
“Por ello, retomar la senda del crecimiento regional requiere mucha cautela y revertir la dinámica del proceso de inversión, lo que demanda una importante movilización de recursos financieros”, declaró Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Comentar