La producción industrial, el comercio minorista y el desempeño de algunas actividades del sector servicios, como restaurantes y hoteles, tuvieron un notable rebote tanto en sus ventas e ingresos en marzo pasado frente a igual mes del 2020, pero no así en materia de empleo, ya que las tasas de ocupación se mantuvieron en terreno negativo.
(Le puede interesar: Más sectores con luz verde en el semáforo de la reactivación)
En marzo, la producción manufacturera en Colombia registró una variación anual de 20,7 por ciento, la más alta en 30 años, según estadísticas dadas a conocer ayer por el Dane y el 37 por ciento de la expansión es explicada por la elaboración de bebidas; fabricación de productos minerales no metálicos; coquización, refinación de petróleo y mezcla de combustibles.
(Además: Supersociedades acepta reorganización de Justo & Bueno)
“En marzo no solo estamos viendo un efecto rebote frente a una semana menos de trabajo debido a las condiciones de confinamiento que se dictaron a finales de 2020, sino que estamos viendo una recuperación consolidada de la producción real manufacturera”, explicó Juan Daniel Oviedo, director del Dane.
“El resultado manufacturero se caracterizó por una consistencia de la demanda de los hogares, ya que los sectores más afectados un año atrás fueron los que más avanzaron en el presente año. Específicamente, la elaboración de bebidas, minerales no metálicos y la refinación de petróleo explicaron el 37 por ciento del resultado actual, cuando fueron estos mismos los que aportaron el 50 por ciento de la caída observada en marzo de 2020”, señalaron en el Grupo Bancolombia.
De los 39 subsectores, solo la fabricación de azúcar y panela; de carrocerías para vehículos automotores y elaboración de productos de molinería registraron contracción anual de 32, 20,3 y 2,8 por ciento, respectivamente, en tanto aportaron aportaron -1,1 puntos porcentuales al resultado global ante el efecto de una menor demanda de alimentos en dicho.
Marzo fue un mes bastante positivo para la manufactura, pues todas las ciudades mostraron una variación anual positiva, según muestran los datos de marzo revelados por el Dane.
La mayor movilidad de los hogares en marzo también contribuyó a que las ventas del comercio minorista repuntaran con fuerza, frente al registro de un año atrás.
La variación real anual fue del 20,1 por ciento según la encuesta mensual del sector que realiza el Dane, en la que además se advierte que, al excluir las ventas de combustibles y vehículos, dicho avance fue del 9,7 por ciento anual.
La encuesta también reveló que el personal ocupado en este renglón tuvo una variación anual negativa del 5,5 por ciento.

El comercio electrónico aumentó en un 71%.
ISTOCK
Las ventas reales de combustibles para vehículos automotores presentaron una variación anual del 39,1 por ciento en el tercer mes del presente año, contribuyendo con 6,9 puntos porcentuales a la variación total del sector.
“Alimentos (víveres en general) tuvo una contracción de 19,3 por ciento en sus ventas reales anuales en marzo y contribuyó con -5,8 puntos porcentuales a la variación total del comercio. Productos de aseo personal, cosméticos y perfumería aportó -0,6 puntos con una variación anual de sus ventas reales de -12,5 por ciento”, precisó el Dane.
Según la entidad, el comercio electrónico continúa fortaleciéndose, las ventas por este canal aumentaron 71 por ciento frente al registro de marzo del 2020, mientras que en los tres primeros meses de 2021, dicha variación fue 127,1 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2020.
A su vez, mientras los ingresos de los hoteles presentaron un aumento del 14,2 por ciento en marzo, en materia de personal ocupado la situación fue compleja, toda vez que esta tuvo una reducción del 30,2 por ciento, frente a similar mes del 2020. La ocupación fue del 35,3 por ciento en el tercer mes del 2021.
Un renglón que sigue afectado es el de las agencias de viaje que registraron en el primer trimestre de 2021 reducciones del 43,4 por ciento en sus ingresos y del 36,9 por ciento en el personal ocupado, con respecto al mismo periodo de 2020.
El Dane también informó que el área en proceso de construcción creció 1,6 por ciento al pasar de 23,8 millones a 24,1 millones de metros cuadrados entre el primer trimestre del 2020 e igual periodo del 2021. Desde el 2017 no se observaba un avance en este frente.
- Paro ha costado más que la pandemia a productores del agro
- Vacantes para trabajar en Bogotá con sueldos de 2 a 15 millones
- Casi 1.000 bienes quedarán sin arancel para exportar a EE. UU.
PORTAFOLIO.CO