Según el Dane, la producción real de la industria manufacturera creció 1,3 por ciento en los primeros once meses del año pasado, y las ventas del segmento aumentaron 2 por ciento.
En total, de las 39 actividades industriales representadas por la encuesta, 23 registraron variaciones positivas en su producción real, sumando 2,7 puntos porcentuales a la variación total año corrido y 16 subsectores con variaciones negativas restaron en conjunto 1,3 puntos porcentuales a la variación total”, agregó la entidad.
En términos de producción, la fabricación de carrocerías para vehículos automotores fue la actividad que más creció con respecto a enero-noviembre de 2018. El dato, de acuerdo con el informe, tuvo una variación de 54,1 por ciento.
Para esa actividad las ventas crecieron 38,7 por ciento si se hace la comparación con las cifras registradas en los primeros once meses de 2018.
La fabricación de artículos de viaje, bolsos de mano y artículos similares de cuero tuvo una variación del 19,1 por ciento (la segunda más importante), seguida de la manufactura de “otros equipos de transporte”, sector que varió 16,4 por ciento, y en el que las ventas crecieron 12,1 por ciento a noviembre.
El organismo también señaló que las ventas del comercio minorista aumentaron 4,4 por ciento en noviembre pasado, frente a las registradas en el mismo mes de 2018, mientras que en el acumulado hasta noviembre su aumento fue 6,4 por ciento.
"Las ventas reales del comercio minorista aumentaron 4,4 por ciento y el personal ocupado varió 1,9 por ciento con relación al mismo mes de 2018. Excluyendo el comercio de vehículos automotores y motocicletas (que anotó una variación negativa de 16 por ciento), la variación de las ventas reales de este sector fue de 8,5 por ciento", sostuvo el Dane en otro reporte.
Expertos del sector atribuyen el comportamiento al efecto estacional del 2018, cuando se realizó el Salón del Automóvil, lo cual incide de forma importante en la comparación del desempeño del comercio y de la industria.
Mientras Latinoamérica está por completar su peor septenio en 70 años, con un crecimiento de apenas 0,1 por ciento en 2019, la economía colombiana se habría expandido en cerca del 3,2 por ciento, resultado que puede mejorar este año.
Sin embargo, uno de los mayores desafíos del país para 2020 es el desempleo, que en noviembre pasado fue del 9,3 por ciento y se estima que el promedio de 2019 ronde el 10 por ciento, uno de los más altos de los últimos ocho años.
EFE