En el 2021, la producción de café en Colombia tuvo una reducción del 9 por ciento frente al mismo periodo del año anterior, al pasar de 13,9 millones de sacos de 60 kilogramos de café verde a 12,6 millones de sacos, lo que supone un segundo año de reducción de la cosecha y la cifra más baja reportada en los últimos siete años, de acuerdo con un balance presentado por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC).
La variación negativa, que representa una reducción de 1,3 millones de sacos durante todo el año pasado, se debió a dos razones principales: "Los bloqueos en el segundo trimestre del año y el efecto del clima en algunas regiones cafeteras que pudo mermar la producción”, indicó el gremio del país.
(Le puede interesar: Los Gilinski consiguen el 27,69 % del Grupo Nutresa)
Esta reducción también se vio reflejada en la producción del año cafetero, que contempla los meses entre octubre y diciembre de 2021, con una disminución de la cosecha cercana al 19 por ciento, con 3’528.000 sacos, 817.000 menos comparando los datos obtenidos en ese mismo periodo del 2020.
Asimismo, durante diciembre del año pasado se registró el mismo panorama con una disminución frente a 2020 del 21 por ciento de la producción, al llegar a 1’385.000 sacos frente a 1’743.000 sacos, respectivamente.
(Le recomendamos leer: Este año, PIB por habitante superará nivel precovid: BM)
Colombia es el tercer país productor a nivel mundial de este grano, por detrás de Brasil y Vietnam, y su cultivo impacta a cerca de 540.000 familias en 600 municipios.

Colombia es el tercer país productor a nivel mundial de este grano, por detrás de Brasil y Vietnam.
Jaiver Nieto / Archivo EL TIEMPO
El año pasado también este sector de la economía registró una disminución de sus exportaciones de un 1 por ciento, reveló la federación. En 2021 se vendieron a otros países 12’452.000 sacos de 60 kilogramos, frente a 12’527.000 que se lograron entre enero y diciembre del 2020.
Solo en el mes de diciembre pasado se tuvo una reducción en la producción exportada cercana al 10 por ciento, después disminuir las ventas en 129.000 sacos, pasando de 1’309.000 sacos en 2020 a 1’180.000 en 2021.
(Lea también: Los 66 trámites y servicios que ya no suben con el alza del salario mínimo)
A su vez, respecto al año cafetero (octubre a diciembre), la variación entre los dos años anteriores fue de -9 por ciento, después de pasar de 3’639.000 en 2020 a 3’302.000 en 2021.
Pese a este panorama, los precios del café alcanzaron en 2021 cifras máximas respecto a los últimos años, debido a las afectaciones en los cultivos del grano en Brasil por los efectos del clima. El café arábica superó los dos dólares por libra, que es el valor más alto reportado para este cultivo desde febrero del 2014.
(Además: Estas son las seis recomendaciones para mejorar el empleo en Colombia)
El café representa el tercer rubro de mayor exportación en Colombia, después del petróleo y la minería. Estados Unidos y Canadá siguen siendo el principal destino del café colombiano con el 48,8 por ciento de las ventas, seguidos de Europa, con el 29 por ciento, y Asia, con el 17 por ciento, de acuerdo con datos de la FNC.
- Lo que puede hacer si le cancelan un vuelo ante aumentos de casos de covid
- Empleados que atienden al público deberán estar vacunados
- Renovación de licencias de conducción: abecé sobre la ampliación del plazo
ECONOMÍA Y NEGOCIOS