Cerrar
Cerrar
Textileras hacen llamado para que se produzca más algodón en el país
fg

Recolección de algodón en el Valle del Cauca, desde donde se hizo el llamado a producir más.

Foto:

Santiago Saldarriaga / EL TIEMPO

Textileras hacen llamado para que se produzca más algodón en el país

El llamado a los agricultores, desde la Corporación Distribuidora de Algodón Nacional, es a sembrar.

Los textileros colombianos están interesados en comprar algodón nacional, el problema es que no hay suficiente producción. Necesitan 60.000 toneladas por año y en el país apenas se recogen 20.000. (Lea también: El algodón brota de nuevo en tierras del Valle)

“Ojalá Colombia llegue a ser lo que era hace 50 años. En la industria textil encontrarán un comprador fijo”, dijo Pedro Sierra, comprador de materias primas de Coltejer, textilera que demanda entre 2.000 y 2.200 toneladas mensuales de algodón pero, como no hay buena oferta nacional, tiene que importar el 80 por ciento de la fibra.

El llamado a los agricultores, desde la Corporación Distribuidora de Algodón Nacional (Diagonal), es a sembrar.

“Los últimos años han sido muy difíciles para competir, por la apertura económica. Si analizamos, a nivel mundial los grandes productores de textiles son los grandes productores de algodón, por eso estamos interesados en que se siembre aquí, para que haya una integración vertical de toda la cadena”, dijo Jorge Hernán Olarte, director de la Corporación. (Además: Industria textil francesa trata de evitar el algodón hecho por el EI)

Hace cinco años se contabilizaban 43.931 hectáreas sembradas en el país, y el año pasado se llegó a 34.473.

En el Valle, cuyo algodón se caracteriza por su longitud y resistencia, se sembraron 298 hectáreas entre febrero y marzo pasado. Hace unas cinco décadas había 36.500 hectáreas.

Los compradores de Coltejer y de Diagonal revisaron las siembras en el municipio de Roldanillo, en el norte del Valle, donde hay un fuerte interés por impulsar el cultivo. Las textileras están convencidas de que el país está en capacidad de producir esas 40.000 toneladas que hacen falta.

“Como el Gobierno Nacional ha dicho que el precio de garantía no va más, nosotros como cadena, conjuntamente con los algodoneros, nos hemos unido y estamos apoyando al sector agrícola, solicitándole apoyo para cosas muy específicas: semillas, que aporte o apoye algo del precio; agua, mecanismos para que el agricultor pueda acceder a ella; agroquímicos, que en el país son demasiados costosos; acceso a maquinaria; financiación y cobertura en los precios para aprovechar cuando los precios estén altos, que garanticen al agricultor un ingreso mínimo, como apoyo, en lugar del precio mínimo de garantía”, señaló Olarte.

“Estamos convencidos de que si el Gobierno da esos apoyos, el algodón puede volver a niveles anteriores”, agregó el dirigente.

El año pasado expiró el Conpes del 2005 que incentivaba la siembra a través del mecanismo del precio mínimo de garantía. El precio en el país se rige por la Bolsa de Nueva York, más una bonificación de dos centavos que se da por la calidad de la mota.

CALI

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.