Cerrar
Cerrar
Design Room Colombia, nueva aliada del diseño de exportación
Design Room Colombia

El sitio agrupa, en su primera fase, a diez diseñadores que buscan consolidar estrategias para exportar sus productos.

Foto:

Claudia Rubio / EL TIEMPO

Design Room Colombia, nueva aliada del diseño de exportación

ProColombia, la Alcaldía de Bogotá y Mincomercio lanzaron esta plataforma virtual.

En Colombia existe una generación de jóvenes diseñadores, arquitectos, artesanos e interioristas que se destacan por no tener miedo a innovar. Son creativos, buscan reescribir la historia del país y, de esa forma, decirle al mundo que hay talento de exportación.

Conscientes de esto, los directivos de ProColombia presentaron esta semana Design Room, un sitio en internet que también apoyan la Alcaldía de Bogotá y el Ministerio de Comercio, en el cual diez diseñadores exponen sus propuestas, con el objetivo de ampliar sus negocios localmente y, sobre todo, en el exterior.

“Allí están presentes la transformación y la sofisticación de una oferta innovadora de diseño, con piezas únicas, que están a la vanguardia de lo que se hace en el mundo”, explica Flavia Santoro, presidenta de ProColombia.

De hecho, un reciente informe de la organización reveló que en el subsector de muebles y maderas el valor de las exportaciones aumentó 29,4 por ciento entre enero y agosto de este año, frente al mismo periodo del 2017. Incluso, en el caso específico del mobiliario para hogar y oficinas se presentó la misma tendencia (ver gráficos).

Pero Design Room va más allá, ya que impulsa artesanías y diseños textiles, entre otros. Por ejemplo, en el primer caso Artesanías de Colombia es un referente de lo que se hace en varias regiones del país.

Folies es otra firma participante. Una de sus representantes es Jimena Londoño, quien ve en la plataforma una gran oportunidad para contar las historias provenientes de las manos ancestrales y artesanales que heredaron tradiciones, y que ahora le dan la cara al mundo por Colombia.

Según la arquitecta, “queremos que valoren el buen diseño y el trabajo que hay detrás de cada pieza, con las cuales queremos alcanzar mercados internacionales muy pronto”, asegura.

Otro diseñador es Rodrigo Torres, quien volvió a Colombia luego de trabajar en Italia y Japón; ahora, la idea es aportar la experiencia adquirida en el exterior.

Más apoyo del gobierno

Una de sus sugerencias es “erradicar la cultura de la copia. Los colombianos tenemos las capacidades para crear y esto no se aprovecha; además, es necesario el apoyo del gobierno para las empresas que exportan, tanto ideas como productos”, enfatiza. Por su parte, Ángela Ramos, quien también está en Design Room, considera que la calidad y el diseño únicos son el potencial exportador de los productos colombianos: “Reflejan la identidad, las tradiciones y la fusión del legado cultural del país, que, con esta plataforma, podremos mostrar al mundo”.

Ícono Taller es otra compañía participante. Según Luisa Aldana, el valor agregado de la marca radica en el equilibrio entre el producto artesanal y los altos estándares de fabricación y calidad, que ahora, seguramente, se verá reflejado en más exportaciones”, menciona.

Al listado se suma José David del Portillo, que hace muebles con maderas sostenibles y macizas, lo que –a través de su empresa Del Portillo– le da un punto diferenciador que atrae a muchos inversionistas en el exterior. Incluso, uno de sus objetivos “es dejar atrás la idea de que el diseño es burgués y hacerlo más cercano a la gente”.

La calidad y el diseño únicos son el potencial exportador de los productos colombianos

En la lista también está Cruz de la Pava, un estudio de diseño que crea el mobiliario para grandes hoteles y restaurantes en el país, enfocado en producir diseños disruptivos con alto nivel estético. Según Camilo Cruz, uno de sus creadores, “queremos mostrarle al mundo que Colombia también tiene diseño de autor de calidad y que puede ser amigable con el medioambiente”.

Los objetos decorativos y de amoblamiento de la empresa Gres también hacen parte de la plataforma. Para Catherine Jessurum, una de las creativas de la firma, explica que el potencial exportador del país está en el factor humano; a esto le agrega la capacidad de explorar materiales y diseños, que han rescatado los oficios heredados de los antepasados.

Otras firmas participantes en Design Room Colombia –curada por Mónica Barreneche, editora especializada en el tema– son Zientte, que hace muebles, y la empresa fabricante de alfombras elaboradas a mano, Verdi Design.

Pasión, pero con finanzas claras

Finalmente, algunos participantes en la plataforma revelan cómo hacer que los productos y servicios tengan potencial exportador. Jimena Londoño, de Folies, explica que “deben desarrollarse bien, con asesoría de expertos”.

A esto hay que agregarle, según Ángela Ramos, de la firma que lleva su nombre, “investigación y preparación”, mientras que Rodrigo Torres, especialista en mobiliario, sugiere “trabajar con pasión y tener resiliencia para soportar las caídas”. Por su parte, Luisa de Aldada, de Ícono Taller, aconseja “ser aplicados en las finanzas”.

DIANA MARCELA DÍAZ G.
REDACCIÓN VIVIENDA

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.