El crecimiento de la economía colombiana ya no será tan dinámico como lo previó el año pasado el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Dicho organismo acaba de recortar esa proyección para el país a 2,6 por ciento este año, luego de que en octubre pasado estimara un 2,7 por ciento.
El FMI es levemente más optimista que el Banco Mundial, pues hace dos semanas dicho organismo proyectó que la economía del país crecería 2,5 por ciento en el 2017.
Alejandro Werner, director del departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), destacó que Colombia adoptó “una política monetaria y fiscal más restrictiva que propició una reducción más rápida de lo previsto del déficit en cuenta corriente”, y pronosticó un crecimiento del 2,6 por ciento en el 2017, que se verá afianzado en el mediano plazo por el acuerdo de paz recientemente firmado y por una reforma tributaria estructural.
La incertidumbre causada por posibles cambios en la política comercial y migratoria de EE. UU. bajo Donald Trump hará que América Latina y el Caribe tengan en el 2017 una recuperación económica ‘más floja’ de lo previsto, de 1,2 por ciento, señaló este lunes el Fondo Monetario Internacional (FMI).
De acuerdo con el organismo multilateral, un eventual estímulo por una mayor demanda del mercado interno estadounidense se vería contrarrestado por un aumento generalizado de tasas de interés y por “la incertidumbre en torno a posibles cambios en la política comercial y migratoria de Estados Unidos”.
En su última edición del ‘Panorama económico Mundial’, de octubre pasado, el FMI había estimado que la región crecería 1,6 por ciento en el 2017, pero al revisar los números hace una semana, redujo en 0,4 el porcentaje de esta expectativa.
El director del departamento del Hemisferio Occidental en el FMI, Alejandro Werner, dijo que la entidad considera la posibilidad de un “endurecimiento de la política monetaria más rápido de lo previsto, debido al fortalecimiento de la demanda interna y las presiones inflacionarias”.
Así mismo, persistía la incertidumbre ante la retirada de Estados Unidos de la Asociación Trans Pacífica (TPP), confirmada este lunes, y el propósito adelantado por Trump de renegociar los términos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), del que México forma parte.
Para Werner, la salida de Estados Unidos del TPP representa más la desaparición de elementos positivos que un impacto negativo en sí mismo, pero será necesario acompañar la situación del TLCAN.
El FMI prevé una caída del PIB venezolano de 6 por ciento, frente a una expectativa de -4,5 por ciento prevista en octubre del año pasado.
México, el más afectadoEl mayor recorte de la expectativa entre los principales actores de la región se verificó en México, donde el FMI prevé para el 2017 un crecimiento de apenas 1,7 por ciento, cuando en octubre esa proyección había sido de 2,3 por ciento, una reducción de previsión de 0,6 punto porcentual.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Comentar