La economía de América Latina se contraerá un 0,9 por ciento en el 2016, algo más de lo previsto, y repuntará en el 2017 con un crecimiento del 1,5 por ciento, según las proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) difundidas este miércoles.
El organismo de las Naciones Unidas ha ido ajustando sus proyecciones de crecimiento para la región este año en sus informes, debido principalmente al deterioro económico de los países suramericanos.
En abril pasado, la Cepal pronosticaba una recesión del 0,6 por ciento, una cifra que en julio elevó al 0,8 por ciento y que ahora alcanza el 0,9 por ciento, casi el doble de lo que se contrajo la economía latinoamericana en el 2015 (-0,5 por ciento).
América del Sur, cuyas economías se especializan en la producción de materias primas, sobre todo minerales y combustible, será la más afectada y registrará una contracción del 2,2 por ciento, arrastrada por la caída del 8,0 por ciento que se prevé para Venezuela.
Los otros tres países suramericanos que registrarán números rojos en su Producto Interno Bruto (PIB) son Brasil (-3,4 por ciento), Ecuador (-2,5 por ciento) y Argentina (-1,8 por ciento), según la Cepal.
América Central, con México incluido, se expandirá este año un 2,5 por ciento, mientras que los países caribeños registrarán una recesión del 0,3 por ciento.
Los países de la región que más crecerán en 2016 son República Dominicana (6,5 por ciento), Panamá (5,4 por ciento), Nicaragua (4,5 por ciento), Bolivia (4,5 por ciento), Guyana (4,4 por ciento), Dominica (4,2 por ciento) y Costa Rica (4,2 por ciento).
En el otro extremo, los que tendrán recesión son Surinam (-4,0 por ciento) y Trinidad y Tobago (-2,5 por ciento) y Argentina (-1,8 por ciento), además de los cuatro países suramericanos citados anteriormente. En Suramérica, crecerán Chile (1,6 por ciento), Colombia (2,3 por ciento), Paraguay (4,0 por ciento), Perú (3,9 por ciento) y Uruguay (0,6 por ciento).
La economía mexicana, en tanto, se expandirá un 2,1 por ciento este año, por debajo del promedio de sus vecinos centroamericanos. Los otros países de Centroamérica cerrarán el año con números positivos: Cuba (0,8 por ciento), El Salvador (2,2 por ciento), Guatemala (3,3 por ciento), Haití (1,5 por ciento) y Honduras (3,5 por ciento).
En Suramérica, crecerán Chile (1,6 por ciento), Colombia (2,3 por ciento), Paraguay (4,0 por ciento), Perú (3,9 por ciento) y Uruguay (0,6 por ciento).
Materias primas ayudarán en el 2017"Los precios de las materias primas evidenciarían en 2017 mejoras con respecto de los niveles promedio del 2016 y se espera que el crecimiento de los socios comerciales de los países de la región sea mayor", señaló el organismo.
Esto provocará una mejora significativa de las economías de América del Sur, que crecerán un 1,1 por ciento. Según los pronósticos, Brasil y Argentina saldrán de la recesión y se expandirán un 0,5 por ciento y un 2,5 por ciento, respectivamente.
Ecuador también se repondrá y crecerá un 0,2 por ciento y sólo Venezuela seguirá con números rojos, una contracción del 4,0 por ciento, la mitad que lo esperado para este 2016. En el resto de países también se incrementará el PIB en 2017: Bolivia (4,3 por ciento), Chile (2,0 por ciento),
Colombia (3,2 por ciento), Paraguay (3,8 por ciento), Perú (4,0 por ciento) y Uruguay (1,2 por ciento).
América Central y México se expandirán en conjunto un 2,6 por ciento gracias al buen desempeño de República Dominicana (6,3 por ciento) y Panamá (5,7 por ciento), que según las previsiones de la Cepal, serán de nuevo los países con un mayor crecimiento de la región.
El Caribe también mejorará sus cifras y registrará un alza del 1,4 por ciento liderado por Guyana (5,2 por ciento) y sin ningún país en recesión.
Según la Cepal, para sostener las proyecciones de 2017 es necesario dinamizar la inversión, especialmente en infraestructura e innovación tecnológica, y fortalecer la productividad.
La Cepal agregó que la contracción económica actual reafirma la necesidad de un "cambio estructural progresivo" con un fuerte impulso ambiental.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Comentar