Los hogares de estratos 1, 2 y 3 quedaron abocados a un eventual aumento en las tarifas del servicio de energía y los usuarios del país quedaron expuestos a posibles cortes de luz, producto de los recursos de subsidios que finalmente no fueron incluidos por el Gobierno en el proyecto de adición presupuestal, por 7,7 billones de pesos, presentado el miércoles al Congreso, según Asocodis, gremio de las empresas distribuidoras.
En enero, esta entidad y otros cuatro gremios del sector eléctrico y de gas habían dicho que luego de la aprobación del Presupuesto General de la Nación (PGN), en diciembre, había un faltante de 1,45 billones de pesos, que se debía cubrir con los nuevos recursos de la reforma tributaria.
Pero en la iniciativa de adición que se radicó en el Legislativo el monto apenas llega a los 429.000 millones de pesos, lo que en cifras redondas deja un hueco de 1 billón de pesos.
El presidente de Asocodis, José Camilo Manzur, explica que antes del aporte planteado por el Gobierno en la adición presupuestal, para el 2017 los subsidios totales de energía se acercan a los 2,8 billones de pesos, suma que se cubre con un recaudo de 1,35 billones de pesos de la contribución de los usuarios de estratos 5 y 6 y de los clientes comerciales, lo que dejaba en manos del Gobierno el aporte, vía presupuesto, de los 1,45 billones mencionados. (Lea también: Así quedó repartida la adición presupuestal que buscará el Gobierno).
De esta suma, unos 670.000 millones de pesos corresponden la región Caribe (Electricaribe), equivalente al 42 por ciento, seguido por Empresas Públicas de Medellín, con una participación del 9 por ciento, y en tercer lugar se encuentra la Compañía Energética de Occidente, con una cuota del 5 por ciento.
Manzur reconoce que el ministro de Minas y Energía, Germán Arce Zapata, ha venido acompañando el sector en la solicitud, dadas las consecuencias que esto puede generar.
Sin embargo, sostiene que el déficit es preocupante porque puede ocasionar cortes de energía, si los distribuidores no tienen el dinero suficiente para pagar la energía que se compra.
Además, esta falta de dinero puede desplazar inversiones para mejorar la calidad e incrementar las tarifas a los usuarios.
Y además, mientras el Gobierno anunció la búsqueda de un nuevo operador para el mercado que hoy atiende Electricaribe, lo que se les estaría mostrando a los posibles interesados es otro riesgo financiero, si el proyecto de ley es aprobado según la propuesta.
Tras el incremento de 1,5 billones de pesos en el valor previsto de la adición presupuestal, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, explicó cómo se financiarán los 7,7 billones en total.
Unos 6,1 billones los dará la reforma tributaria; habrá 600.000 millones de pesos nuevos, de más dividendos de las empresas en que participa el Estado y el resto de recursos provienen de fuentes propias de las entidades, dineros que se destinan a las mismas instituciones que los generan. Un ejemplo de esto es la Superintendencia de Notariado y Registro.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Comentar