Cerrar
Cerrar
Presupuesto de Colombia para 2018 genera incertidumbre en congresistas
vias

Los recursos del Presupuesto general deben generar desarrollo y bienestar para los ciudadanos

Foto:

Archivo / EL TIEMPO

Presupuesto de Colombia para 2018 genera incertidumbre en congresistas

Unos dicen que preocupación por la economía y otros reclaman lo que debió aportar la tributaria


Aunque tras la aprobación del proyecto de Presupuesto 2018, en las plenarias de Senado y Cámara, trámite que se cumplió el miércoles en la noche, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, indicó que esa carta financiera permitirá al Gobierno "cumplir con las metas que nos propusimos", entre algunos congresistas ronda la preocupación.

El senador Antonio Navarro estima que el poco crecimiento que tiene el monto de los dineros con que contará la Nación en el 2018, que serán 235,5 billones de pesos, no dará el suficiente margen para financiar el desarrollo que se tiene previsto en un escenario de posconflicto, en el que, principalmente el campo, requiere de grandes inversiones.

El congresista indicó que acompañó esta iniciativo, pero haciendo la salvedad de que "hay muchos problemas por resolver", teniendo en cuenta que la economía este año está creciendo muy poco y que su recuperación no será tan rápida como para tener recursos que permitan expandir el desarrollo que es el fin de un Estado y su plan financiero.

Por su parte, a los parlamentarios de la oposición al Gobierno, que votaron en contra del proyecto, les preocupa la deuda. Según las cifras citadas por María del Rosario Guerra, dicha deuda asciende a 54 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), lo que llevó a otros tantos a preguntarse ¿Cuál es el resultado de la reforma tributaria del 2016, cuyo objetivo era recoger más recursos de los ciudadanos, vía impuestos, para mejorar las inversiones?.

El representante a la Cámara, Alexander López, criticó el hecho de que el proyecto de presupuesto sea uno de los que "menos atención se le presta, el que menos se discute, siendo como lo es, el más importante, pues se trata de definir los recursos financieros y su procedencia".

Hay que destacar que el Presupuesto se hizo con base en unos supuestos macroeconómicos, muchos de los cuales ya no se van a cumplir. Es el caso del pronóstico del PIB, que se estimó en 2 por ciento y las previsiones del mercado ya están entre 1,6 y 1,8 por ciento.

El proyecto de ley solo queda pendiente de la firma presidencial.

REDACCIÓN ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.