Tras el hallazgo positivo por la sustancia boldenona para el tenista Robert Farah, quien atribuyó la situación al consumo de carne bovina contaminada, el presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegan), José Félix Lafaurie, indicó que en una comunicación dirigida en julio del año pasado a Ernesto Lucena, en su momento director de Coldeportes y hoy ministro del Deporte, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), señalaron que es mínima la presencia de la sustancia en las muestras tomadas en las fincas ganaderas.
De acuerdo con la comunicación, desde el 2015 hasta el 2017 el Invima analizó 677 muestras para boldenona, de las cuales entre 2016 y 2017 solamente dos muestras, es decir el 0,3 por ciento, confirmaron la presencia del esteroide, con valores de 2,2 microgramos y 3 microgramos por kilogramo de carne.
Para realizar dichas evaluaciones, el Invima toma muestras de tejidos de hígado, músculo, riñón y grasa en las plantas de beneficio. Por su parte, el ICA realiza el proceso en la producción primaria, es decir en las fincas, tomando muestras de orina de los animales vivos.
(Le puede interesar: Esta es la boldenona, la sustancia que le encontraron a Farah)
Las dos entidades señalaron que el tiempo de retiro del producto en los animales es de 30 días, es decir, que los ganaderos pueden enviar a los animales a las plantas de beneficio cuando se cumpla este plazo.
“En Colombia, dentro del grupo de sustancias esteroidales, que se monitorean en la producción primaria de bovinos esta la boldenona, sustancia que se encuentra autorizada por el ICA en los sistemas de producción de carne como anabólico (promotor del crecimiento)”, señala el documento.
(Además: Paso a paso, toda la situación de Farah con el 'hallazgo positivo')
Pero agregan las dos entidades en la carta que el uso de la boldenona solo está autorizado si es con prescripción médica escrita de un médico veterinario o zootecnista con matrícula profesional vigente.
“Las acciones de mitigación del riesgo implican analizar, reportar y realizar acciones de inspección, vigilancia y control sobre las no conformidades evidenciadas, en relación al uso indebido de medicamentos veterinarios o al hallazgo de un residuo prohibido o restrictivo en cualquier fase de la cadena productiva”, agrega la carta.
(Lea también: Así será la defensa de Roberth Farah)
© ECONOMÍA Y NEGOCIOS – EL TIEMPO