EL TIEMPO le cuenta, en datos, algunas de las noticias nacionales e internacionales más importantes para este viernes 13 de diciembre de 2018.
Precios del oro cayeron el viernes a mínimos en una semanaLos precios del oro cayeron el viernes a mínimos en una semana y registraban su mayor declive semanal en más de un mes, presionados por un dólar fortalecido tras sólidos datos económicos de Estados Unidos y antes de la reunión de la Reserva Federal la próxima semana.
En las últimas operaciones el oro al contado perdía un 0,4 por ciento, a 1.237,60 dólares por onza, después de que en el inicio de la sesión alcanzó su nivel más bajo desde el 4 de diciembre a 1.232,39 dólares.
El metal ha caído alrededor de un 0,6 por ciento esta semana. Los futuros
del oro en Estados Unidos retrocedieron un 0,5 por ciento, a 1.241,40 dólares por onza.
El billete verde alcanzó un precio máximo de 3.205 pesos y un mínimo de 3.186 pesos.
EL TIEMPO / Cortesía
En la sesión de este viernes, el dólar en la Bolsa de Valores de Colombia subió con fuerza y se acercó a los 3.200 pesos. En su último día de negociación de la semana, la divisa se apreció 17 pesos y se cotizó en 3.195 pesos frente a la TRM definida para hoy en 3.178 pesos.
Durante la jornada, el billete verde alcanzó un precio máximo de 3.205 pesos y un mínimo de 3.186 pesos. En los cinco días de la semana el dólar ganó 42 pesos.
El ministro marroquí Salahedin Mezuar es el nuevo presidente de la Conferencia de la Onu sobre cambio climático. A su lado, la ministra francesa de Medioambiente, Ségolène Royal.
EFE
Chile fue escogido para albergar la próxima conferencia sobre el clima de Naciones Unidas en enero de 2020, dijo el viernes el presidente Sebastián Piñera. Brasil iba a ser el anfitrión de las conversaciones, pero el presidente electo de derecha Jair Bolsonaro presionó al gobierno para que retirara su oferta de organizar la cumbre.
"Vamos a tener la tremenda responsabilidad de liderar y avanzar hacia un mejor control del cambio climático y del calentamiento global", dijo Piñera a periodistas. Chile y Costa Rica fueron candidatos, pero el país centroamericano se retiró debido a los costos, aunque se ofreció a ayudar a Santiago en la organización de la llamada COP25. La COP24 se realizó hasta el viernes en la ciudad polaca de Katowice.
El ministerio atribuyó el repunte en noviembre principalmente a la optimización de producción en los campos.
AFP-Archivo EL TIEMPO
La producción de petróleo de Colombia aumentó un 3,8 por ciento interanual en noviembre a 883.239 barriles promedio día (bpd), manteniéndose como la más alta desde junio pasado, informó el viernes el Ministerio de Minas y Energía.
Si se compara con octubre, la producción petrolera escaló medio punto porcentual. El ministerio atribuyó el repunte en noviembre principalmente a la optimización de producción en los campos Yarigui-Cantagallo, Tigana, Jacana, Akacias, Quifa, Castilla Norte, Chichimene SW, Acordionero y a la reactivación de los campos Kona, Campo Juglar y Jaspe.
"Es una buena noticia que se suma al incremento de taladros en actividades de exploración y producción, que durante el mes de noviembre alcanzó el nivel más alto desde 2014, con 140 taladros en operación", dijo la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez.
Fenalco calcula que el comercio en temporada navideña dejará ventas por cerca de 9 billones de pesos.
Guillermo Ossa/EL TIEMPO
En octubre de 2018 las ventas reales del comercio minorista aumentaron 6,5% y el personal ocupado varió 1,2%, respecto al mismo mes del año anterior, informó este viernes el Dane. De acuerdo con la entidad, 14 de las 16 líneas analizadas registraron crecimiento, mientras que las otras dos restaron 0,1%.
En lo que va del año, las ventas reales del comercio minorista aumentaron 5,5% frente al mismo período del año anterior, siendo los almacenes no especializados con surtido compuesto principalmente por alimentos y especializados en la venta de alimentos lo que más crecieron con un 7,2%.
ELTIEMPO.COM/APP
Con información de Portafolio y Reuters