Cerrar
Cerrar
Sin bloqueos, el café y el petróleo impulsarían ya la reactivación
AUTOPLAY
Avanza desbloqueo de víasAvanza desbloqueo de vías.
Bloqueos en la calle 80

@mauriciomorenofoto

Sin bloqueos, el café y el petróleo impulsarían ya la reactivación

Libra del grano colombiano, en máximos desde 2014, mientras que el crudo pasó barrera de los US$ 70.

El café y el petróleo, dos de las materias primas que más le aportan a la generación de divisas al país, llegaron a los precios más altos en los últimos siete y dos años, respectivamente, en momentos en que su exportación y producción tienen dificultades por los efectos de los bloqueos desarrollados desde que se inició el paro nacional. En tiempos sin pandemia, el petróleo aporta el 40 por ciento de las exportaciones, y el café, el 7 por ciento.

(Lea además: 'Los más pudientes deben contribuir en la tributaria': Restrepo)

La libra del café suave colombiano en Nueva York no solo cerró mayo al alza, sino que este 1.º de junio alcanzó los 2,11 dólares por libra, incluyendo la prima de calidad que le reconocen en el mercado mundial, un precio que no se veía desde agosto de 2014, cuando en promedio la libra se ubicó en ese mismo nivel. Ese año, la cotización cerró en 1,97 dólares.

(También: 'Solo 1 de 50 puntos del paro vale 4 veces la reforma que rechazaron')

Según datos de la Organización Internacional del Café, este año la libra del grano colombiano en los mercados internacionales ha estado al alza, y ello se ha reflejado en un mayor precio interno para las 500.000 familias que derivan su sustento de esta producción, toda vez que para el 1.º de junio, el precio de la carga de 125 kilogramos fue de $ 1'443.000, según la Federación Nacional de Cafeteros.

Y para el 2 de junio, el precio interno cerró en 1'440.000, de acuerdo con el gremio.

Detrás del incremento del precio del café colombiano en el mundo hay tres factores fundamentales, de acuerdo con Gustavo Gómez, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Café de Colombia (Asoexport). El primero es que el precio internacional del grano en la bolsa ha venido en aumento desde que se comprobó que Brasil iba a tener una menor producción de café, un factor muy relevante si se tiene en cuenta que este país es el primer productor del grano en el mundo.

Otro aspecto a favor del repunte del precio es el diferencial del café colombiano (prima de calidad), que ha estado alto y ha venido presentando un comportamiento positivo a la escasez de café colombiano. El directivo señala, además, que con todo el tema de los bloqueos es aún más difícil conseguir café, y esto incide en el precio. El tercer factor es la cotización del dólar, que está alta, lo cual influye en el valor que reciben los productores, en pesos, por cada carga de 125 kilogramos que logran exportar a los compradores internacionales.

El crudo repunta fuerte

Por su parte, el lunes, el precio del petróleo reanudó su avance, alcanzando el nivel de cierre más alto en más de dos años, y superó la barrera psicológica de 70 dólares el barril, como respuesta a la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (Opep+) de mantener su plan de incremento de producción, y la perspectiva de una relajación de las restricciones contra la pandemia en Estados Unidos y Europa contribuye al avance en el precio del barril.

El miércoles, el precio del barril de petróleo Brent (referencia para Europa a la cual se liquida la mayoría de las exportaciones colombianas) para entrega en agosto terminó en el mercado de futuros de Londres en 71,35 dólares, ajustando un incremento de 1,57 por ciento frente a la sesión anterior, cuando cerró en 70,25 dólares el barril.

Por su parte, el precio del barril de crudo en Nueva York alcanzó en la jornada del miércoles un máximo desde octubre de 2018, impulsado por la demanda y las decisiones de la Opep+. Así, el barril de la referencia WTI para entrega en julio cerró en 68,83 dólares, mostrando un aumento de 1,64 por ciento.

En el caso de la cotización del barril de Brent, los 71,35 dólares muestran que se trata de un nivel máximo desde mayo de 2019, antes de que se diera la guerra de precios que llevó al crudo a valores negativos iniciando el 2020, año en el que su contracción fue total a raíz de la descolgada del consumo por los cierres de fronteras y la restricción a la movilidad adoptados en el mundo.

Según datos de la Organización Internacional del Café, este año la libra del grano colombiano en los mercados internacionales ha estado al alza.

Foto:

cortesía Secretaría de Turismo de Boyacá

Y es que a medida que las perspectivas de normalización de la actividad económica mundial se han venido reafirmando, en los últimos meses los precios de diversas materias primas han aumentado, situación que también ha cobijado al carbón térmico, mineral que exporta Colombia y es el primer generador de regalías mineras.

El miércoles, de acuerdo con datos de la agencia Refinitiv, el precio de la tonelada en el mercado de Róterdam, en los Países Bajos, cerró en 94 dólares y en los últimos 26 días ha subido 28 por ciento.

Por su parte, la referencia Puerto Bolívar, que refleja el carbón colombiano, cerró el miércoles en 81,5 dólares la tonelada, para un aumento del 35 por ciento frente al 31 de diciembre del 2020, según datos de Argus Media.

No obstante, este auge de precios solo lo está aprovechando el país principalmente a través de la minera Drummond, que es la única que ha tenido completas sus operaciones, mientras que Cerrejón afrontó recientemente bloqueos en su línea férrea, que limitaron su producción, y la firma Prodeco, filial de la suiza Glencore, tiene parada su actividad tras iniciar un proceso de renuncia a sus títulos mineros por diferencias con el Gobierno.

Refinitiv informó el miércoles que China está impulsando un aumento global de plantas de energía de carbón, menos contaminantes al adoptar nuevas tecnologías, en un intento por reiniciar la economía después de la pandemia, según un nuevo informe de la Agencia Internacional de Energía (AIE).

ECONOMÍA Y NEGOCIOS*Con información de agencias

También le recomendamos:

-Qué implica aviso de Comité de Paro de 'toma de Bogotá' el 9 de junio

-‘No estamos volando a pérdida’: Avianca Holdings

-En mayo, la venta de carros desaceleró por bloqueos y paro

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.