El 2022 no será nada fácil en materia de costo de vida para los colombianos, sobre todo, en el arranque del año, en el que los analistas, y los propios empresarios, prevén que se mantenga la senda alcista de la inflación que cerró el 2021 en niveles del 5,61 por ciento, uno de los más altos de la última década.
(Vea el especial: ¿Por qué todo está muy caro?)
Lo que están viendo los analistas es que en materia inflacionaria Colombia podría estar rondando en el primer trimestre, incluso, el 7 por ciento, impulsada, entre otros factores, por una mayor devaluación de su moneda, pues temen que el costo del dólar se dispare a niveles de los 4.400 pesos en esta primera parte del año, impulsado, en parte, por el tema electoral.
Son los efectos aún de la pandemia, dicen algunos analistas consultados, quienes consideran, además, que en este año se sumarán otros factores que ejercerán mayor presión sobre esos y otros indicadores económicos.
(Le puede interesar: Estos son los bienes y servicios que más subieron y bajaron de precio)
Los efectos de la crisis logística global, que no se ha logrado subsanar, están en esa lista. Juan Daniel Oviedo, director del Dane, señala que en momentos críticos de la pandemia (mayo del 2020) uno de cada tres empresarios (36,7 por ciento) reportaba tener dificultades en el aprovisionamiento de insumos. En febrero del 2021 eran menos del 10 por ciento.
Sin embargo, dijo que el paro nacional revirtió esa tendencia que se estaba dando y en mayo del año pasado el 29 por ciento volvió a presentar esos problemas de acceso a materias primas.
(Además: ¿En cuánto aumentó el poder de compra con el alza del salario mínimo?)
Para noviembre el 13,6 por ciento, seguía en esa situación, sobre todo, los empresarios del sector manufacturero (22,2 por ciento) y construcción (20,1 por ciento), lo cual se encadena con el encarecimiento que se ha observado en los precios al productor en insumos como el acero que afectan no solo en términos de disponibilidad sino también por el tema de costos.
En opinión de Bruce Mac Master, presidente de la Andi, tomará todo el presente año tratar de alcanzar los niveles que se tenían antes de la pandemia.
A esa situación se le suman en Colombia otros factores negativos como el paro nacional y la mayor demanda de los hogares.
(Lea: Costo de vida: las alzas en precios golpean distinto a las clases sociales)
No fue lo único. Otro de los aspectos que contribuyen al incremento de la inflación es el alza de los precios regulados (energía, electricidad, gas, agua y gasolina).
También está el mayor consumo de los hogares, el año pasado sumó 826 billones de pesos con un repunte del 9 por ciento anual, y el efecto de la depreciación del peso frente al dólar, que encarece todos los productos importados, en especial, materias primas, muchas de las cuales son fundamentales en la producción de alimentos para el consumo humano y animal en el país.
Materias primas como el maíz amarillo, clave para la elaboración de los concentrados; el trigo; la cebada y el lúpulo, para la elaboración de cervezas, y granos como el fríjol, las lentejas y el garbanzo se han tenido que importar a precios más elevados, dicen los empresarios.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
EL TIEMPO