El panorama internacional continúa caracterizado por las implicaciones del resultado de las elecciones estadounidenses. Si en la sesión anterior prevalecía el sentimiento de sorpresa, en la presente prevalece el ajuste de las perspectivas para la economía estadounidense y, en general, para la economía global.
El dólar continúa fortaleciéndose frente a la mayoría de monedas del mundo, mientras se recomponen los portafolios de inversión con una expectativa de mayor inflación en este país.
El desempeño del mercado petrolero pierde protagonismo en medio del nerviosismo que genera la incertidumbre del balance entre las política mencionadas por Donald Trump como candidato y su efectiva materialización como presidente.
"Lo cierto es que el mercado petrolero continúa en descenso ante las dudas de un acuerdo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y Rusia que drene la sobreoferta de la materia prima. Mientras el WTI cotiza por debajo de US$45 por barril y el Brent de US$46 por barril, el promedio de estos referentes acumula un descenso de -1,0%", señala un informe del Banco de Bogotá.
En medio de este incierto panorama internacional, las monedas de economías avanzadas se debilitan frente al dólar 0,4%, mientras las de economías emergentes lo hacen en una proporción mucho mayor (2,0%).
Por supuesto, la región más afectada es la más expuesta a Estados Unidos. Las monedas latinoamericanas en promedio se devalúan 3,2%.
El real brasileño es la divisa más castigada en la sesión, con una devaluación de 4,6%. El peso colombiano se posiciona como la segunda moneda más debilitada en la región, con una devaluación de 3,9%.
En efecto, en Colombia, el dólar se negocia en un precio promedio de $3.108. El precio máximo de la divisa este jueves ha sido $ 3.129 y el mínimo, $ 3.040.
Entre tanto, en horas tempranas, el Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, reiteró que una tasa de cambio de $3.000 está en línea con el nivel de equilibrio.
PORTAFOLIO
Comentar