La informalidad laboral mostró una reducción de 1,1 puntos porcentuales en el trimestre comprendido entre julio y septiembre de este año, según el Dane.
De acuerdo con la entidad, en las 23 ciudades y áreas metropolitanas el indicador fue del 46,9 por ciento durante el período en mención, frente a un porcentaje del 48 por ciento en el 2018 para el mismo lapso.
Por su parte, el porcentaje de ocupados que son informales en 13 ciudades y áreas metropolitanas representaron el 45,7 por ciento del total, mientras que hace un año se ubicó en el 46,8 por ciento.
En el trimestre anterior, de junio-agosto la informalidad en las 13 ciudades fue 45,8 por ciento y para las 23 estuvo en 47 por ciento.
De acuerdo con la entidad, las mujeres siguen siendo la mayoría en los empleos informales, toda vez que mientras el 43,6 por ciento de los trabajadores informales eran hombres, la proporción para las mujeres fue de 48,3 por ciento y en el mismo periodo del año anterior el nivel fue de 45,6 por ciento y 48,3 por ciento, respectivamente.
Al mirar el desempeño de las ciudades, las que presentaron mayor informalidad en Colombia fueron: Cúcuta (72,1 por ciento), Sincelejo (65,3 por ciento) y Santa Marta (62,5 por ciento).
Por su parte, las que registraron menor informalidad fueron Bogotá (39,1 por ciento), Manizales (39,3 por ciento) y Medellín (41,4 por ciento).
Para el año pasado, la situación en las ciudades fue similar, ya que las mismas ciudades presentaron mayor y menor informalidad, pero varió el porcentaje y en las de mayor informalidad de nuevo Cúcuta fue la del nivel más crítico, con 68,4 por ciento, seguida por Sincelejo, con 65,7 por ciento; y Santa Marta, con 64,0 por ciento.
Pero de acuerdo con el Dane, la afiliación de los trabajadores informales a seguridad social y salud también disminuyó, puesto que para las 13 ciudades fue del 91,7 por ciento de los ocupados, mientras que el año pasado este indicador estaba en 92,0 por ciento.
En cuanto a pensiones, la proporción de ocupados cotizantes fue 51,6 por ciento en el trimestre julio-septiembre, y el año pasado esta proporción fue 50,5 por ciento.
En el caso de la salud, el 58,9 por ciento del total de la población ocupada pertenecía al régimen contributivo o especial como aportante, mientras que 22,2 por ciento pertenecía al régimen subsidiado.
En la radiografía del mercado laboral juvenil, entre los 14 y los 28 años, durante el tercer trimestre la tasa de desempleo fue del 18,1 por ciento, presentando un aumento de 1,6 puntos porcentuales frente al mismo periodo de 2018 (16,5 por ciento).
Para los hombres, la tasa de desempleo fue de 14,1 por ciento y para las mujeres, 23,4 por ciento.
La tasa global de participación en el total nacional fue 55,8 por ciento, lo cual significó una disminución de 1,6 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se ubicó en 57,4 por ciento.
Para los hombres esta tasa se ubicó en 63,1 por ciento, disminuyendo 2,3 por ciento frente al trimestre de 2018, cuando fue de 65,4 por ciento, mientras que para las mujeres la tasa de participación global fue de 48,4 por ciento.
La tasa de ocupación para los jóvenes fue 45,7 por ciento, lo que representó una disminución de 2,3 por ciento respecto al mismo periodo de 2018, cuando fue de 48 por ciento.Los hombres ocupados fueron el 54,3 por ciento, mientras que las mujeres representaron el 37,1 por ciento.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
EL TIEMPO