Entre enero y abril de este año los colombianos pagaron por la gasolina un 8% más que durante los mismos meses del 2017 y se estima que el precio puede seguir aumentando.
En Bogotá, para este miércoles, el valor por galón es de 9.138 pesos, 594 pesos más que en el mismo lapso que el año pasado. Este es el más alto en toda la historia del país.
Para establecer el precio de referencia en Colombia, por lo general, se tiene en cuenta el precio internacional de la gasolina. Además, cuando el dólar sube, el petróleo baja. Sin embargo, en las últimas semanas el precio de ambos ha aumentado a la par.
Aunque en Colombia el precio de la gasolina está creciendo a menor ritmo, el alza es un fenómeno mundial. Los expertos dicen que el galón podría subir hasta 130 pesos más en el país durante el mes de junio.
Una de las razones del incremento es el aumento en los precios del petróleo, cuyo barril alcanzó su valor más alto en los últimos cuatro años: superó los 80 dólares.
La causa de precio del barril está directamente relacionada con sanciones impuestas por Estados Unidos a Venezuela e Irán, países pertenecientes a la Opep (Organización de Países Exportadores de Petróleo).
En Bogotá, para este miércoles, el valor por galón es de 9.138 pesos, 594 pesos más que en el mismo lapso que el año pasado.
Ecopetrol
En el caso de Irán, las sanciones están relacionadas con los recientes desacuerdos entre ambos países por el acuerdo nuclear que dejó Estados Unidos.
Para revaluar dichas sanciones y un posible regreso al pacto, el secretario de Estado del país norteamericano, Mike Pompeo, exigió que Irán detenga todo enriquecimiento de uranio, suspenda su programa de misiles balísticos y otorgue a los inspectores nucleares acceso a todo el territorio.
El barril de petróleo alcanzó su valor más alto en los últimos cuatro años: superó los 80 dólares.
Por otro lado, en el caso de Venezuela, luego de la reelección de Nicolás Maduro, Donald Trump ordenó nuevas sanciones sobre la deuda con este país y eso motivó el alza.
Independiente de las sanciones, se estima que la producción venezolana del crudo empezaría a ser menor al millón de barriles por día, lo cual es bastante bajo comparado con los 1,5 millones diarios durante abril.
Por último, otra de las razones es que la Opep está restringiendo los inventarios mundiales y recortando la producción. Se especula que esto iría hasta fin de este año.
ELTIEMPO.COM
*Con información de Reuters y Bloom.