Estaría presentándose un cortocircuito entre los cultivadores de cereales agremiados en Fenalce (que se acogieron al plan Colombia Siembra), el Gobierno y la agroindustria.
Los primeros están quejándose de una desatención del Gobierno, mientras que plantean que la agroindustria nacional (fabricantes de balanceados, avicultores y porcicultores) no compra la producción.
“Mientras tanto, los precios han caído a niveles por debajo del maíz amarillo (grado 2) que se importa dentro del TLC, con cero arancel”, dijo Henry Vanegas, gerente de Fenalce.
(Le puede interesar: Colombia Siembra logró un campo más productivo)
Por su parte, el ministro de Agricultura les salió al paso a las denuncias del gremio, indicando que en las últimas dos semanas los cultivadores de cereales se han reunido con los funcionarios del Fondo Para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), la Bolsa Mercantil (BMC) y con el viceministro de Agricultura, buscando soluciones a la problemática de comercio de la producción local.
Por otro lado, los agroindustriales, en este caso el presidente de Fenavi (gremio de los avicultores), Andrés Valencia, dijo que no conoce de contacto alguno entre sus afiliados y los cultivadores de maíz.
Sin embargo, destacó que por la simple ley de la oferta y la demanda, si los precios del cereal están más bajos en el mercado internacional, pues ellos hacen esas compras.
“Esta situación ha venido presentándose en los últimos años, de la mano con la entrada del contingente de maíz negociado en el tratado de libre comercio (TLC) con los Estados Unidos”, indicó el ministro Iragorri.
Entre otros planteamientos del Gobierno están crédito al DTF+0, para que paguen el almacenamiento del grano.
Otra opción, en el marco de la Bolsa Mercantil, es la de operaciones de repo sobre certificados de depósitos maíz. El título valor es emitido por un almacén general de depósito y puede negociarse en el escenario de la BMC a plazos que se ajustan con el tiempo de permanencia de la mercancía en el almacén de depósito.
(Además: Incentivos para créditos del plan Colombia Siembra)
Conviene subrayar que Colombia consume 7 millones de toneladas de alimentos balanceados (avicultura, porcicultura y ganadería), para las que demanda no menos de 5 millones de toneladas de maíz, de las cuales Colombia solo produjo 1,64 millones en el 2016.
Así, al cierre del martes, se había autorizado la entrada de 840.000 toneladas de maíz durante lo corrido del año, de un contingente de 2,68 millones de toneladas, casi dos veces la producción colombiana.
Este contingente no paga arancel, mientras que de sobrepasar el volumen, debe pagarse un arancel del 12,5 por ciento.
“La mayoría del maíz que se produce en Colombia es para consumo humano, es decir, el de fabricar arepas”, concluyó Andrés Valencia.
“Comenzó mal el plan Colombia Siembra; hoy, los comercios, bodegas y almacenes de depósito están llenos, pero de maíz importado. A la industria de balanceados, la avícola y porcícola no les interesa la producción nacional de maíz, y el Gobierno no hace nada por presionar su compra”, concluyó el vocero de Fenalce.
ECONOMÍA

La demanda local es de 7 millones de toneladas de balanceados.
Archivo EL TIEMPO
Controversia entre cultivadores y Gobierno sobre plan Colombia Siembra
Los primeros se quejan de desatención. Minagricultura busca salida a crisis de la producción local.
Contenido cierto
Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.
-
Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.
- Comentar
-
Guardar
Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
- Reportar
- Portada
- Compartir

Personaliza, descubre e informate.
Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo
MÁS BOLETINESMis Portales