Luego de más de cinco horas de deliberaciones y votaciones, en las que se fueron descartando uno a uno los nombres de reconocidos economistas, la junta directiva del Banco de la República se decidió por el del ingeniero Juan José Echavarría para relevar en su cargo, el próximo 4 de enero del 2017, al actual gerente del Emisor, José Darío Uribe.
Tras su elección, el nuevo gerente fue enfático al señalar que “hay que hacer lo que toque hacer para mantener la inflación dentro del rango meta, pero a su vez, lograr que la economía del país crezca de manera sostenida en los próximos cinco años. Lo importante es no dar bandazos”.
Su elección no fue fácil por la calidad, el conocimiento y la trayectoria económica de quienes fueron postulados para ese cargo. Y no es para menos. La lista que les llegó a los siete miembros de la junta directiva del Emisor el lunes en la mañana contenía los nombres de Leonardo Villar, Alberto Carrasquilla, Juan José Echavarría, Roberto Steiner y Armando Montenegro, como candidatos externos.
Tres de ellos formaron parte de la junta del banco: Villar, entre 1997 y el 2009; Echavarría, entre el 2003 y el 2013, y Carrasquilla, entre el 2003 y el 2007, como ministro de Hacienda.
La lista de opcionados a gerente general también incluía los nombres de Ana Fernanda Maiguashca y Juan Pablo Zárate, actuales codirectores del banco, y el de Hernando Vargas, gerente técnico de la entidad, según fuentes cercanas al proceso consultadas.
Cada uno de los candidatos en la lista a suceder a José Darío Uribe, que completa tres periodos consecutivos o 12 años al frente de la gerencia del Emisor, tiene los pergaminos suficientes para ello, lo cual hizo que las votaciones fueran cada vez más apretadas.
(Además: Los retos que le esperan al nuevo gerente del Banco de la República)
Tras más de cuatro horas de votaciones se llegó a la terna final, integrada por Hernando Vargas, Leonardo Villar y Juan José Echavarría. Al final, este último fue elegido como nuevo gerente del Banco de la República para el periodo de enero del 2017 a enero del 2021, en votación que permanecerá secreta por 15 años.
Su postulación a dicho cargo llegó de la mano del ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, dado que ha sido muy cercano al presidente Juan Manuel Santos, a quien ha acompañado en distintas iniciativas, aunque no pudo vincularse de lleno a su gobierno.
Pero ese, en opinión de algunos analistas, será uno de los retos que deberá enfrentar: que esa cercanía no afecte su capacidad de decisión una vez asuma las riendas de la entidad, que tiene la responsabilidad de fijar la meta de inflación y la política monetaria del país.
Quienes lo conocen y han compartido con él en distintos campos no dudan de sus conocimientos económicos y saben de su dominio en temas como exportaciones, café, tributario y macroeconomía, aunque es ingeniero de formación.
Estudió en la Escuela de Minas de Medellín. Cuenta con una maestría en economía de la Universidad de Boston (Estados Unidos) y un doctorado en economía de la Universidad de Oxford (Reino Unido).
Se ha desempeñado en diversos cargos públicos y privados, entre otros como director ejecutivo de Fedesarrollo, viceministro de Comercio Exterior, consultor en comercio internacional en la Organización de Estados Americanos (OEA) y ministro plenipotenciario de la misión de Colombia ante la OEA (1994-1996).
Las cartas de presentación de Echavarría son suficientes para los retos que está apunto de asumir, dicen quienes lo conocen, pues saben de su capacidad a la hora de tomar decisiones en situaciones críticas.
“Me parece que Juan José es una persona que realizará un muy buen papel como gerente del Emisor. Tiene la preparación y la experiencia necesarias para ese cargo. Su reto ahora será ponerse de nuevo la camiseta del Banrep”, dice Munir Jalil, economista jefe para la región Andina del Citibank.
Agrega que eso significa que deberá mostrar que la cercanía que ha tenido con el presidente Santos no afectará su capacidad de toma de decisiones y que los objetivos de estabilidad de precios y de defender la capacidad de compra de la moneda, esbozados en la Constitución, serán cumplidos a cabalidad.
“Veo a Juan José muy capaz de llevar a cabo dicha separación y de continuar liderando una institución que, como el Banco de la República, es reconocida por su transparencia y alta credibilidad”, puntualiza.
Por su parte, Gerardo Hernández, superintendente Financiero, señala que la elección de Echavarría no fue una sorpresa por ser un buen economista, conocedor del banco y, en particular, por sus aportes a la economía del país.
“Tiene una gran ventaja y es que es un académico que sabe de industria, comercio, café y es una persona muy inteligente”, agrega el funcionario.
A su vez, el Ministro de Hacienda destacó que Echavarría “ha hecho una larga carrera, entre otras en la propia junta del Banco de la República y en Fedesarrollo, dos entidades que se caracterizan por tener un sello particular de independencia y autonomía; así que podrá jugar ese papel con toda la competencia y con lujo de detalles”.
‘A futuro habrá que pensar en bajar tasas’En su primer fogueo con la prensa del país, Juan José Echavarría, nuevo gerente del Banco de la República, no solo fue enfático al señalar que hará lo que tenga que hacer para que la inflación se mantenga en el rango meta (entre 2 y 4 por ciento), sino que sus decisiones tendrán el sello de independencia que lo caracterizaron tanto en los 10 años que formó parte de la junta del banco, como en otros cargos que ha ocupado en años.
(Lea también: 'La defensa del dólar libre fue lo más difícil': José Darío Uribe)
Dijo que, a diferencia de unos meses atrás, lo que está observando es que las expectativas de inflación ya se están anclando al rango meta, pero que no es algo para bajar tasas ya; cree que en el futuro se puede pensar en hacerlo.
Frente al dólar, Echavarría dijo que es importante la libertad cambiaria que ha logrado el país y fue algo que defendió cuando integró la junta en el pasado; por eso comparte la posición del Emisor de mantener y defender esa flexibilidad.
En cuanto a los retos que le esperan, el nuevo gerente señaló que “lo cierto es que los choques vendrán de todas partes y lo importante es que se debe estar preparado para cuando lleguen”.
ECONOMÍA