Cerrar
Cerrar
Pereira, la ciudad donde se paga más caro por una vivienda nueva
Panoramica de Pereira

El alza reportada para todo el país fue de 6,71 por ciento.

Foto:

Archivo EL TIEMPO

Pereira, la ciudad donde se paga más caro por una vivienda nueva

El alza reportada para todo el país fue de 6,71 por ciento. En Villavicencio cayeron los precios.

El Dane reveló cómo se comportaron lo precios de la vivienda nueva en el país, en el segundo trimestre del año, y un dato relevante fue el incrementó de 19,2 por ciento en Pereira, frente al mismo periodo del 2016. Caso contrario fue el de Villavicencio, con una variación de -5,69 por ciento.

Vale recordar que el alza reportada para todo el país fue de 6,71 por ciento; sin embargo, al restarles el dato de la inflación anualizada a junio (3,99 por ciento), el aumento real de los valores de venta de la oferta residencial fue de 2,72 por ciento.

Para César Llano, consultor de banca de inversión, el aumento tiene que ver con un aspecto estructural originado –entre otros– en los costos de producción. Sobre el caso particular de Pereira, aseguró que se trata de una oferta muy pequeña.

Asimismo recordó que hace unos días estuvo en la ciudad y percibió que la demanda de vivienda es atractiva y, en consecuencia, los precios suben. “Además, Pereira es una de las mayores receptoras de remesas”, señaló.

Caen en Villavicencio

Sobre la capital del Meta, el consultor explicó que “los constructores generaron una oferta pensando en operaciones del sector petrolero y hoy la situación económica es diferente. Así, algunos se han visto en la necesidad de liquidar los activos como sea y eso se ve en los precios”.

De cualquier forma, hay consenso en que, en medio de las eventualidades económicas, las cifras son tranquilizantes y demuestran que la finca raíz sigue estable. Así lo advirtió el gerente de la firma inmobiliaria Avacol, Manuel Alfonso Carrillo, quien agregó que “el sector constructor es uno de los que han sabido sobrellevar la desaceleración. Dadas las condiciones actuales, donde todo es complicado, el resultado es sano”.

En la misma línea está Sandra Forero, presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), quien explicó que los resultados confirman que –pese al menor dinamismo económico, la reducción en la comercialización de vivienda en el segmento alto y la recomposición de la oferta disponible hacia los estratos medios y bajos– la valorización promedio del mercado está en terreno positivo. Finalmente destacó el hecho de que “para 16 de las 17 regiones analizadas, el alza en los precios refleja la salud del mercado y demuestra que la inversión inmobiliaria tiene ventajas por su menor volatilidad y valorización estable”.

En Twitter: @GabrielFlorezG

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.