El aumento de viajeros aéreos en las principales capitales del país en los últimos 10 años tomó un vuelo muy alto.
Ha sido de tal magnitud que desbordó las proyecciones de algunos planes maestros trazados a 20 años y llevó a que el Gobierno, el sector aeroportuario y los concesionarios se movieran rápidamente en los últimos cuatro años, con modernizaciones y expansiones de infraestructuras que, en seis años, han requerido inversiones por más de $ 3,2 billones.
Pero las inversiones y obras no han sido suficientes para atender el crecido incremento de viajeros por aeropuertos y hay señales de que en algunos de ellos se pueda agravar la congestión o terminen colapsados en el término de cinco años, si no se hace antes algo, como puede suceder, por ejemplo, en El Dorado de Bogotá y el Rafael Núñez de Cartagena.
Ante estas perspectivas, el Gobierno Nacional viene ejecutando obras de la mano con los privados para cubrir necesidades y, al mismo tiempo, alista proyectos para construir nuevas terminales aeroportuarias, remodelaciones y ampliaciones que sirvan para atender el creciente flujo de viajeros, que se prevé habría hacia el 2022 o antes.
Este es parte del panorama aeroportuario en Colombia, expuesto por el Gobierno Nacional, concesionarios y consultores en el cuarto encuentro nacional del sector, organizado por la Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI) en Bogotá.
“El crecimiento del flujo de pasajeros es notorio; por eso se requiere aumentar la capacidad de la infraestructura aeroportuaria para atender la demanda proyectada”, dijo el presidente de la CCI, Juan Martín Caicedo Ferrer.
Los registros de la Aeronáutica Civil muestran que del 2006 al 2016, los pasajeros aéreos subieron un 169 por ciento, al pasar de 13’295.000 a 35’773.318 en este periodo.
El viceministro de Infraestructura del Ministerio de Transporte, Dimitri Zaninovich, indicó que a fines del 2018 se espera la movilización de 39 millones de pasajeros, que comparados con los contabilizados en el 2010 (20’195.000 personas) mostrarían un incremento del 93 por ciento.
Para Zaninovich, la modernización de la infraestructura es una de las razones que han generado el alza acelerada del movimiento de carga y pasajeros por los aeropuertos.
Es una movilización que, en su concepto, muestra también el “aumento del poder adquisitivo de los colombianos. No es un efecto simplemente por la mejora en las terminales, sino también por la mejoría del país y el crecimiento de la clase media, el cual ha propiciado el uso y los viajes por los aeropuertos”. Igualmente, el hecho de que el número de pasajeros internacionales se haya incrementado (con una tasa de 4,8 % en el 2016) refleja “las expectativas que tienen los extranjeros sobre las oportunidades que genera un país en paz”.
Para consultores como Julián Gélvez, de Southwest Airlines, hay otra causa determinante del mayor flujo de pasajeros y es la incursión de las aerolíneas de bajo costo en la región. Mientras que las tradicionales han crecido 21 %, las económicas, 322 por ciento. “Pasaron de tener un 10 por ciento de participación en el mercado en el 2004 a un 31 por ciento en el 2017”, precisó.
Las aerolíneas desempeñan en general un papel importante en el incremento de usuarios. En Colombia, de 31 que operaban en el 2010 (6 empresas nacionales y 25 internacionales) se pasó a 42 en el 2017 (7 nacionales y 35 internacionales).
Según el gerente de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (Iata) para Colombia y Ecuador, Juan Carlos Villate, el lineamiento que tienen las aerolíneas es seguir creciendo con nuevos aviones, que son más grandes y moverán más pasajeros. Esto obliga a tener infraestructuras adecuadas para recibirlos.
Pero, como dijo Villate, al pasajero lo que menos le interesa es el lujo. Lo que busca en un aeropuerto es que le dé comodidad y sea eficiente tanto en el tiempo como en el espacio.
Son puntos que han tenido en cuenta los nuevos proyectos aeroportuarios que se trabajan para enfrentar las nuevas proyecciones. En Bogotá está El Dorado II, en Cartagena hay dos propuestas de asociaciones público privadas (APP), una para expandir la terminal actual y otra para construir una nueva; y en el aeropuerto que sirve a Cali se plantean nuevas ampliaciones.
Los aeropuertos con mayor crecimiento de pasajeros, según el último reporte de la Aeronáutica Civil con base en los registros de los primeros cuatro meses del año, fueron: Alfredo Vásquez Cobo de Leticia, que tuvo un incremento sorpresivo del 25,6 %, al reportar 80.612 viajeros entre enero y abril del 2016 y 101.305 en igual periodo de este año. Aquí se hace un nuevo aeropuerto.
El segundo fue Simón Bolívar de Santa Marta, con un aumento del 15,29 %. al pasar de 478.429 usuarios a 551.709 en el mismo lapso. Aquí se construye también un nuevo aeródromo.
En tercer orden figura el Rafael Núñez de Cartagena, que movilizó 1’397.625 el año pasado y 1’581.335 este año, con un alza del 13,4 %. Aquí está el terminal en modernización.
En cuarto lugar aparece Gustavo Rojas Pinilla de San Andrés, que atendió 690.934 viajeros en el 2016 y 761.709 en el 2017; subió el 10,24 % en viajeros. Aquí se mejoró el terminal y la pista y se busca intervenirlo y extender la pista.
La seguridad aérea y Las certificaciones
1. Sin siniestros
Director de Aerocivil, Alfredo Bocanegra, dijo que desde el 2010 no se registran.
2. El aporte
El transporte aéreo ha contribuido a conectar regiones aisladas.
3. Certificaciones
Este año se espera que Oaci certifique los aeropuertos de Barranquilla y Cali.
4. Prioritarios
Plan maestro de transporte marcó 13 proyectos por $ 9,5 billones.
5. Adjudicación
La Unión Temporal Gallineral 2017 hará el aeropuerto Los Pozos de San Gil.
EL TIEMPO
* Concepto y redacción editorial Unidad de Contenidos Especiales de EL TIEMPO. Con el patrocinio del sector de infraestructura del transporte.