close
close

TEMAS DEL DÍA

CONDICIONES DE AVIANCA Y VIVA PARQUE NACIONAL: HOMBRE ASESINADO MINTRANSPORTE SOBRE AEROCIVIL FESTIVAL ESTÉREO PICNIC 2023 SHAKIRA CONSULTA POPULAR DE URIBE REFUGIO DE GATOS QUEMADO FISCAL SOBRE FRANCIA MÁRQUEZ SEXUALIDAD LIONEL MESSI JUEGOS MENTALES EXCLUSIVO SUSCRIPTORES
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
Fuerza laboral femenina de América Latina se desplomó el año pasado
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club El Tiempo Vivamos
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Economía
  • Finanzas Personales
  • Empresas
  • Sectores
  • Sector Financiero
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
desempleo

Uno de los factores que incidió en la pérdida de empleo femenino en 2020, es que los sectores más golpeados por la pandemia son los que más emplean mujeres.

Foto:

Archivo EL TIEMPO / Cortesía

Fuerza laboral femenina de América Latina se desplomó el año pasado

FOTO:

Archivo EL TIEMPO / Cortesía

Participación laboral de las mujeres en la región retrocedió una década, según informe de la Cepal.


Relacionados:
Mujeres DANE Desempleo Cepal Juan Daniel Oviedo

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

11 de febrero 2021, 02:49 A. M.
EC
Economía y Negocios 11 de febrero 2021, 02:49 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir

La pandemia de covid-19 hará retroceder una década la participación laboral femenina en América Latina, con efectos económicos y sociales que repercutirán de forma significativa en la autonomía de las mujeres, advirtió este miércoles la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

(En contexto: 'Las causas tras la destrucción de los empleos de las mujeres en 2020').

El año pasado la participación de las mujeres en el mercado del trabajo en América Latina cayó a 46 por ciento, tras situarse en el 52 por ciento en el 2019. Esto significa, de acuerdo con la Cepal, un retroceso de una década en esta materia en la región. Los hombres, por otro lado, también vieron reducida su participación a 69 por ciento, frente al 73,6 por ciento del 2019.

En el informe ‘La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad’, divulgado ayer, la Cepal señala que en medio de las restricciones sanitarias impuestas para frenar los contagios de covid-19 en toda América Latina, “se registró una contundente salida de mujeres de la fuerza laboral, que por tener que atender las demandas de cuidados en sus hogares no retomaron la búsqueda de empleo”.

La Cepal, organismo técnico de Naciones Unidas con sede en Santiago, calculó además que la tasa de desocupación de las mujeres llegó al 12 por ciento en el 2020, “porcentaje que se eleva al 22,2 por ciento si se asume la misma tasa de participación laboral de las mujeres del 2019”, de acuerdo con el documento.

(Le puede interesar: 'Ocho cosas claras sobre la reforma en impuestos y gastos')

Colombia no es ajena a esa realidad. Según un análisis del Dane, al observar la tasa global de participación (TGP) del 2020 para las mujeres (48,1 por ciento) y compararla con los años anteriores, desde el 2001, se observa un deterioro que regresa al país a niveles por debajo del 50 por ciento en las mujeres, frecuentes en la primera década del milenio, retrocediendo el avance que se había tenido durante la década del 2010.

“En términos de TGP de mujeres, nos devolvimos a algún momento entre 2008 y 2009; es decir, más de los diez años de la región”, señaló el director del Dane, Juan Daniel Oviedo.

En términos de TGP de mujeres, nos devolvimos a algún momento entre 2008 y 2009; es decir, más de los diez años de la región

  • FACEBOOK
  • TWITTER
Sectores de alto riesgo

Afectado por la pandemia, el producto interno bruto (PIB) regional decreció 7,7 por ciento en el 2020, con un fuerte impacto en el empleo. En este contexto, el organismo regional estima que alrededor de 118 millones de mujeres latinoamericanas se encontrarían en situación de pobreza, 23 millones más que en el 2019.

“Las mujeres de la región son parte crucial de la primera línea de respuesta a la pandemia”, dijo Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, al presentar el informe. Explicó que el 73,2 por ciento de las personas empleadas en el sector de la salud son mujeres, “que han tenido que enfrentar una serie de condiciones de trabajo extremas, como extensas jornadas laborales, que se suman al mayor riesgo al que se expone el personal de la salud de contagiarse del virus”.

Además, los ingresos laborales de las mujeres que trabajan en el ámbito de la salud son 23,7 por ciento inferiores a los de los hombres del mismo sector, agregó.

La Cepal estimó también que hay una fuerte representación femenina en los sectores económicos más afectados por la pandemia y, por lo tanto, en mayor riesgo, como el comercio, las industrias manufactureras, el turismo y los servicios domésticos. “Estos sectores concentran alrededor de un 56,9 por ciento del empleo de las mujeres y un 40,6 por ciento del empleo de los hombres en América Latina”, según el informe.
Para el organismo, estos sectores no solo emplean en su mayoría a mujeres, sino que además “se caracterizan por altas tasas de informalidad, bajas remuneraciones y bajos niveles de calificación”.

En cuanto a acceso a la protección social –indica el informe–, un bajo porcentaje de mujeres en estos sectores están afiliadas o cotizan a un sistema de seguridad social: un 35,8 por ciento en el sector del comercio, un 45,4 por ciento en el sector de las manufacturas, un 25,9 por ciento en el sector del turismo y un 24 por ciento en el sector de los hogares como empleadores.

(Además: 'Diez puntos claves si tiene pensado comprar casa este año').

Además, al menos una de cada tres mujeres en estos sectores es trabajadora por cuenta propia, una ocupación asociada generalmente a una menor calidad del empleo. Estas mujeres, o aquellas que son propietarias de pequeñas empresas, dependen en gran medida del autofinanciamiento, ya que enfrentan mayores barreras para acceder a recursos financieros formales.

“Esto presenta un desafío para la reapertura y la sobrevivencia de sus empresas. Por esto es preciso que las medidas para contener las pérdidas de empleo e ingresos amplíen su cobertura a quienes trabajan por cuenta propia y a las trabajadoras del servicio doméstico”, señala la Cepal.

Valga decir que una de las fuentes laborales más golpeadas por la pandemia fue el trabajo doméstico remunerado, ejercido mayoritariamente por mujeres. En 2019, cerca de 13 millones de personas (91,5 por ciento de ellas mujeres) se dedicaban a este trabajo. En total, este sector empleaba al 11,1 por ciento de las mujeres ocupadas en la región.

El sector del turismo, donde el 61,5 por ciento de los puestos de trabajo estaban ocupados por mujeres, sufrió también una contracción importante, que afectó principalmente a países del Caribe, donde una de cada 10 mujeres ocupadas se concentra en este sector.

Frente a la brecha creciente, Bárcena afirmó que “es fundamental avanzar en un nuevo pacto fiscal que promueva la igualdad de género y evite la profundización de la pobreza de las mujeres, la sobrecarga de trabajo no remunerado y la reducción del financiamiento de políticas de igualdad”.

Caída en escalera

El resumen de lo que pudo ocurrir con las mujeres en el mercado laboral colombiano puede hallarse en el artículo ‘Recesión femenina: la caída en escalera de las mujeres en el mercado laboral colombiano’, publicado en los Borradores de Economía del Banco de la República.

Los investigadores Karen García, Paula Herrera, Leonardo Fabio Morales, Natalia Ramírez y Ana María Tribín analizaron el mercado laboral nacional durante la crisis de covid-19 y sus efectos sobre las brechas de género.

Sostienen que pudieron evidenciar una “caída de escalera descendente” que afecta principalmente a las mujeres en el mercado laboral. “Muchas mujeres –se lee en el informe– pierden estatus en el mercado laboral; hay una marcada transición de trabajadoras formales a empleos informales; las ocupadas en empleos formales e informales caen al desempleo, y las desempleadas pasan a la inactividad; en consecuencia, cada vez más mujeres se ven relegadas al trabajo doméstico”.

Afirman que la crisis llevó a un aumento de la carga de las mujeres en cuidados no remunerados, “lo que ha afectado su participación en el empleo remunerado”.

Hay que abrir escuelas

De acuerdo con Jaime Tenjo, investigador y experto en temas laborales, durante la pandemia creció el número de personas que salieron de la actividad económica para dedicarse a oficios del hogar: “Estamos hablando, en promedio, de unas 600.000 personas el año pasado, con respecto al 2019; de ese total, 440.00 son mujeres, lo cual muestra que estas labores siguen siendo asumidas predominantemente por ellas”.

Muchas –señala– enfrentan ahora el problema de que a causa del cierre de colegios y escuelas deben asumir, además de buena parte de los oficios domésticos, el cuidado de los hijos y su asistencia durante las clases virtuales.

“Claramente eso impide a muchas mujeres salir de la casa para buscar trabajo; incluso aquellas que tienen capacidad económica para contratar apoyos o trabajadores domésticos, no lo hacen por miedo a contagiar a sus familias”, dice el investigador.
Asegura que un factor importante para la reinserción laboral de las mujeres en el país, es “la apertura de los centros educativos”.

Ellas están en los sectores más golpeados por la crisis: Dane

El Dane le ha medido permanentemente el pulso al empleo, y ha podido evidenciar la profundización de la brecha laboral de género en Colombia. Las mujeres, de acuerdo con el director de la entidad, Juan Daniel Oviedo, han visto reducida su participación en el campo del trabajo.

1. ¿Qué tan marcada ha sido la salida de mujeres del mercado laboral en pandemia?

Ya veníamos de un escenario inequitativo en términos de género: las mujeres son el 51 por ciento de la población en edad de trabajar, pero en el último trimestre del 2012 eran el 42,8 por ciento de la población económicamente activa (la que quiere participar en el mercado laboral).

Como la pandemia afectó más el empleo femenino, para el último trimestre del 2020 las mujeres eran apenas el 42 por ciento de la población económicamente activa, es decir, que su participación disminuyó en 0,8 puntos porcentuales con respecto a dicho trimestre del 2019.

(También: 'IVA a más productos y gravar pensiones altas, parte de la tributaria').

En el 2020, la reducción de la población ocupada fue de 2’444.000 personas (1’018.000 hombres y 1’426.000 mujeres). Esta reducción también presentó unas brechas en contra de las mujeres muy importantes en las posiciones ocupacionales de cuenta propia y de empleo doméstico.

2. ¿Cuánto retrocedió la participación de las mujeres en el mercado laboral?

La tasa de ocupación de las mujeres se había estancado en los últimos 10 años: en 2011 era de 45,2 por ciento y en 2019, de 45,9 por ciento. Esto quiere decir que el 45,9 por ciento de las mujeres en edad de trabajar lo estaban haciendo ocupadas en el mercado laboral. Esta tasa disminuyó a 38,3 por ciento en 2020 y la brecha de género se amplió de 22 puntos porcentuales en 2019 a 23,5 en 2020.

3. ¿Qué factores, de acuerdo con los análisis, incidieron en esa salida masiva del mercado?

Son al menos cuatro: el primero es la concentración de las mujeres en sectores especialmente afectados por la pandemia; en general, el 65 por ciento del empleo femenino se concentra en las ramas de comercio y reparación de vehículos, administración pública, defensa y educación; actividades artísticas, de entretenimiento y recreación, y alojamiento y servicios de comida.

El segundo factor es la sobrerrepresentación de las mujeres en las empresas de hasta 10 personas, que fueron las que más han contribuido a la pérdida de ocupados, en especial mujeres; en diciembre expulsaron a 565.000 mujeres frente a 254.000 hombres.

El tercero es la inequitativa distribución dela economía del cuidado entre mujeres y hombres.

El cuarto es el impacto en el empleo de mujeres ocupadas informales; en diciembre el empleo informal de hombres se incrementó en 73.000 ocupaciones en las 23 ciudades, pero el de mujeres disminuyó en 373.000.

Encuentre también en Economía:

Habrá relevo en la dirección de la Dian en los próximos días

CAF busca jóvenes para vincularlos a tiempo completo a la entidad

Por pandemia, Inditex cierra 3 tiendas en Bogotá, una de ellas de Zara

ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Con información de AFP

11 de febrero 2021, 02:49 A. M.
EC
Economía y Negocios 11 de febrero 2021, 02:49 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Mujeres DANE Desempleo Cepal Juan Daniel Oviedo
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Cartagena
12:00 a. m.
Una jeringa en habitación de la tragedia, clave en muerte de pareja en Cartagena
Aida Merlano
12:00 a. m.
Exclusivo: el aparatoso accidente de carro de alta gama ligado a Aida Merlano
Guerra
12:00 a. m.
Vidente advierte cómo, cuándo y dónde comenzaría la Tercera Guerra Mundial
Bogotá
08:15 a. m.
Esta es la hipótesis del macabro hallazgo de cuerpo en puente de la calle 26
Ranking de universid..
09:59 a. m.
El top de las mejores carreras universitarias del país: conozca si está la suya

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion

Mis Portales

¡A cuidarse! La Serie A reduce el aforo de sus estadios por pandemia Logo fr ¡A cuidarse! La Serie A reduce el aforo de sus estadios por pandemia
Mujeres transformando realidades: 16 líderes cuentan cómo lograrlo Logo po Mujeres transformando realidades: 16 líderes cuentan cómo lograrlo
Panasonic trae a Colombia nanotecnología para eliminar el Covid19 del carro Logo motor Panasonic trae a Colombia nanotecnología para eliminar el Covid19 del carro
Covid-19 habría sido esparcido intencionalmente por laboratorio chino Logo caustica Covid-19 habría sido esparcido intencionalmente por laboratorio chino
¿Por qué los hombres gimen menos que las mujeres durante la relación sexual? Logo alo ¿Por qué los hombres gimen menos que las mujeres durante la relación sexual?
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo