El Centro de Pensamiento Económico, Anif, se ha caracterizado por ser muy prolífico en materia de polémicas propuestas que, por lo general, salen al ruedo como un ‘tanteo’ que, al fin de cuentas, terminan siendo un medidor de la temperatura de lo que quieren los colombianos, tanto los que emplean como los que son empleados.
La más reciente de ellas, cuya intención es promover la empleabilidad bajando aún más los costos salariales en los que ha insistido Anif, incluye la eliminación de los intereses de cesantías, beneficio que han tenido los trabajadores colombianos desde hace años, al igual que eliminar los parafiscales (contribución del 4 %), que se destina a la labora que adelantan las cajas de compensación familiar.
En el pasado, otras propuestas de Anif también han sido controversiales. He aquí las más sonadas.
Con el argumento de que el empleo juvenil tiene una tasa superior a la nacional (entre 20 y 25 %), Anif destapó la carta de contratar a menores de 25 años.
La idea es que la norma pueda permitir un pago diferencial para los jóvenes a quienes se les pagaría 75 % de un salario mínimo por no más de un año, bajo la idea de que están en etapa de formación.
En materia de pensiones, las propuestas de Anif también han levantado polvorín. Desde su perspectiva, la edad para adquirir este derecho aumentaría en cinco años, es decir, pasaría de 57 a 62 años en el caso de las mujeres, y de 62 a 67 años para los hombres
Otro de los ajustes propuestos tiene que ver con la tasa de reemplazo. Actualmente está, en promedio, en el 65 % y la propuesta apunta a reducirla en 20 puntos porcentuales, a 45 %.
De igual manera, Anif estima que sería deseable que la pensión mínima se pudiera desblidar (hoy no puede ser inferior a un mínimo), por lo que plantea reducirla al 75 % del salario mínimo.
Cada año, cuando se negocia el incremento del salario mínimo, Anif interviene con el argumento de defender el empleo. Al final del 2019, por ejemplo, señaló que el incremento del salario mínimo no debería desbordar el 4,5 % para 2020.
IVA: más tarifa pero no a la canasta familiarPrevio a las reformas tributarias que se han hecho en el país, Anif también ha intervenido, principalmente para hacer propuestas en torno al IVA. Durante el 2018, cuando se hizo la última reforma tributaria (sin contar con la resurrección de la ley de financiamiento que fue hundida por la Corte Constitucional), este centro de pensamiento propuso llevar la tasa general del IVA del 19 por ciento de los bienes y servicios gravados al 0 o al 5 por ciento, siendo la única excepción los productos que forman parte de la canasta básica.
REDACCIÓN ECONOMÍA Y NEGOCIOS