La Familia Gilinski consiguió hacerse un hueco dentro del Grupo Empresarial Antioqueño (GEA) y convertirse en uno de los máximos accionistas tanto de Sura como de Nutresa.
Si bien el martes se conoció que obtuvo el control del 25,42 por ciento de Sura, ayer terminó la oferta pública de adquisición de acciones (opa) por Nutresa, en la que consiguió junto con su socio árabe, el fondo de inversión Royal Group de Abu Dabi, el 27,69 por ciento de la compañía.
(Puede leer también: El Grupo Sura definirá pasos a seguir tras oferta por Nutresa)
Como dicha cuota está por debajo del 50,1 por ciento que perseguían, los empresarios vallecaucanos Jaime y Gabriel Gilinski liberarán el porcentaje mínimo de la operación, por lo que tomarán la parte que los accionistas ofrecieron vender.
Con ello, y a falta de los cinco días que tiene la BVC para concretar la adjudicación de las acciones de Nutresa, los Gilinski se convertirían en el segundo mayor accionista de Nutresa, detrás de Grupo Sura, que tiene el 35,4 por ciento. Y en tercer lugar se encuentra Grupo Argos, con el 9,9 por ciento.
(Le puede interesar: Los Gilinski consiguen el 27,69 % del Grupo Nutresa)
Los Gilinski se convertirían en el segundo mayor accionista de Nutresa, detrás de Grupo Sura, que tiene el 35,4 por ciento
En total, 3.364 accionistas manifestaron su interés de vender más de 126,8 millones de acciones en su poder del Grupo Nutresa, las cuales representan el 44,21 por ciento del máximo que estaban dispuestos a adquirir los Gilinski, y por las que pagará 977 millones de dólares.
En el último día de la opa se recibieron 984 aceptaciones por 51,4 millones de acciones, es decir, el 17,93 por ciento del total que buscaban comprar. El día anterior esta cifra había sido de 408, lo que suponía el 1,42 por ciento de lo que querían conseguir.
Hacia el futuro, entre los planes previstos por los Gilinski y su socio árabe está convertir a Nutresa en una multinacional del sector de los alimentos, con plantas de producción en Asia y Europa que le permitan atender a más naciones con su portafolio de productos.
“Nutresa es una gran empresa, y nuestro interés por ella es entrar en su muy exitosa estrategia en el sector de alimentos. Nutresa seguirá siendo esa gran compañía de Medellín, de Antioquia, que ha sido por estos cien años, con esa gran calidad humana de sus colaboradores que la caracteriza”, decía Gilinski padre días después de lanzar la opa, en una entrevista con María Isabel Rueda en EL TIEMPO.
Hay que indicar que Nutresa es hoy el principal jugador de alimentos procesados en Colombia, al tener el 53,8 por ciento de participación del mercado, y uno de los jugadores más relevantes del sector en Latinoamérica, con ventas de 11 billones de pesos anuales en ocho unidades de negocios como galletas, carnes frías, chocolates, cafés, alimentos, helados y pastas.
(Le recomendamos: Gilinski asegura, al menos, dos sillas en la junta de Sura)
“Lo que ofrecemos es una oportunidad de darles a muchos accionistas minoritarios, fondos de pensiones, millones de personas que de una u otra manera dependen del valor de la acción de Nutresa, la oportunidad que no han tenido en los últimos diez años de recuperar su inversión”, añadió Gilinski.
Los empresarios, a través del JGDB Holding S. A. S., también se convirtieron en el segundo mayor accionista del Grupo de Inversiones Suramericana (Grupo Sura), al conseguir el martes el control del 25,42 por ciento de las acciones en circulación.
En cambio, en esta opa sí superaron el mínimo perseguido (25,34 por ciento), lo que les asegura, al menos, dos asientos en la junta directiva de Grupo Sura, pues para ello necesitaban conseguir mínimo el 12,5 por ciento del total accionario. Pese a ello, los inversionistas le notificaron por escrito a la BVC su decisión de liberar el porcentaje mínimo de la operación.
La familia Gilinski estuvo muy cerca de lograr el máximo que se había propuesto de 31,68 por ciento, pues al cierre de la opa obtuvieron el 80,23 por ciento de esa meta. Cerca de 4.000 accionistas les dijeron que sí les vendían sus papeles.
Por ese porcentaje los inversionistas pagarán cerca de 952,6 millones de dólares, pues la oferta fue de 8,01 dólares por cada una de las acciones que les vendieran.
De acuerdo con analistas del mercado, el resultado refleja en parte la oportunidad de negocio que esta opa representaba para cientos de inversionistas minoritario, muchos de los cuales no quisieron dejar pasar el momento.
Con respecto a Sura, en una reciente entrevista con EL TIEMPO, Jaime Gilinski se mostró bastante optimista frente a los resultados de dicha operación. “Siento que la opa del Grupo Sura será muy exitosa”, señaló en su momento el empresario, quien subrayó que parte del atractivo de la oferta que estaban haciendo por las acciones de dicha organización era “una prima por encima del 50 por ciento, desde la fecha de la opa de Nutresa. Creo que una prima en estas condiciones por una participación minoritaria debe ser analizada y reflejada por todos los accionistas, incluso los fondos de pensiones”.
(Puede leer: La economía colombiana habría crecido un 9,5 % en el 2021, según la Cepal)
Por su parte, tal y como esperaba el mercado, las juntas directivas de los grupos Nutresa y Argos decidieron hace unos días no participar en la opa. Jorge Mario Velásquez, presidente de Grupo Argos, le dijo a el TIEMPO que esta decisión se tomó después de un análisis muy juicioso apoyado por J. P. Morgan, uno de los principales bancos del mundo, donde siguiendo la metodología de valoración de flujo de caja libre descontado, flujo de caja por dividendos y múltiplos de transacciones y compañías a nivel regional y global se concluyó que el valor ofrecido es sustancialmente inferior al valor fundamental de la compañía.
Al contrario, contó que promoverán iniciativas orientadas a maximizar el valor para los accionistas de Grupo Sura. Entre ellas está considerar alternativas como el listamiento en bolsas internacionales y/o la vinculación de socios estratégicos en la compañía o en sus negocios de seguros y gestión de activos.
“Hay varias posibilidades. Estará por definirse una vez se tenga un estudio detallado del costo/beneficio de cada una de las alternativas, pero, en general, la Bolsa de Nueva York es un mercado suficientemente amplio que tiene ventajas en ese sentido”, dijo.