El Gobierno Nacional entregará a través de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y la Aeronáutica Civil obras de modernización en 22 aeropuertos del país este 2017.
Las inversiones ascienden a 1,77 billones de pesos: 1,2 billones en nuevas edificaciones y mejoramiento de aeródromos concesionados por la ANI y el medio billón restante en construcción de terminales, torres de control, pistas y calles de rodaje contratadas por Aerocivil para optimizar operaciones aéreas.
Este año, los usuarios podrán estrenar los nuevos aeropuertos de Antonio Nariño en Pasto, Alcaraván en Yopal y Perales en Ibagué; el terminal nacional del aeropuerto de Santa Marta, las ampliaciones de los muelles internacional y nacional en El Dorado de Bogotá, José María Córdova de Rionegro, Antioquia, y el terminal internacional del remodelado Alfonso Bonilla Aragón de Cali.
También entregarán ampliado y remodelado el aeródromo Los Garzones de Montería y el centro de servicios aeroportuarios conectado al renovado terminal de El Caraño, en Quibdó, informaron la ANI y la Aerocivil.
Estas son obras ejecutadas como parte del programa de transformación de la infraestructura aeroportuaria que lidera y le hace seguimiento el vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras.
(Además: Casi 30 millones de pasajeros se movieron en aeropuertos de Colombia)
En varios terminales aeroportuarios se mejoraron también salas de espera, áreas de entrega de equipaje y plazoletas de comidas para mayor comodidad de los pasajeros.
El director de la Aeronáutica Civil, Alfredo Bocanegra, dijo que “este año es el de la materialización de la modernización de la infraestructura y la inclusión aeroportuaria en muchas regiones del país”.
Las obras se ejecutan tanto en aeropuertos de ciudades como Bogotá, Santa Marta y Cúcuta como en sitios que requieren más el transporte de pasajeros por vía aérea como Florencia, Nuquí o San Andrés.
“Este año deben terminarse obras en aeropuertos como San Vicente del Caguán, Mitú, Florencia y Guaymaral, cuyos contratos fueron declarados en caducidad por incumplimiento. Se ha contratado la terminación de las obras y esperamos las concluyan en el segundo semestre”, apuntó Bocanegra.
Agregó que “toda la infraestructura construida queda al servicio de los usuarios y va de la mano con las nuevas rutas que se vienen aprobando. Se autorizaron 62 nacionales e internacionales en diciembre, cuando antes eran en promedio 24 por año”.
La ANI tiene en el país 16 aeropuertos concesionados, y la Aerocivil está a cargo de 52. Hoy, en casi todos hay por lo menos un frente de trabajo.
(También: Los mejores aeropuertos de Suramérica)
Unas obras que entreganEn algunos aeródromos se harán trabajos que parecerían menores, pero que a juicio de Bocanegra son vitales para los pasajeros como, por ejemplo, la instalación del aire acondicionado en un aeropuerto como el de Neiva. El sistema, dijo, se contratará para que empiece a funcionar antes que inicien las fiestas de San Pedro, a mitad de año.
En cuanto a las obras, la ANI informó que una de las primeras que entregarán, a finales de este mes, será la nueva plataforma central y seis puentes de abordaje en el aeropuerto El Dorado.
En Santa Marta, donde se levanta un aeropuerto nuevo sobre la infraestructura vieja demolida, quedarán concluidos a fines de febrero el nuevo muelle nacional, las zonas para chequeo y la plazoleta de comidas.
La ampliación de la terminal de pasajeros del aeropuerto de Quibdó y el centro de servicios estarán para inaugurar en abril.
En el aeropuerto de Cali, la nueva a terminal internacional está en la fase de detalles finales. Podría entrar a operar hacia marzo. Este mes quedaría finalizada también la nueva terminal internacional del aeropuerto de Palmira.
Los muelles ampliados nacional e internacional de El Dorado estarán para mayo, y los de Rionegro, hacia noviembre. Para el segundo semestre se espera la entrega de las ampliaciones del aeropuerto de Bucaramanga y la plataforma ampliada en Cúcuta.
Nuevos proyectosPero la modernización aeroportuaria no termina aquí. La creciente demanda de los usuarios ha obligado a que se planeen desde ya nuevos aeropuertos, segundas fases en ampliaciones de instalaciones y plataformas.
Según estadísticas de la Aerocivil, en el 2015, el número de pasajeros aéreos fue de 34,1 millones, y se espera que en el 2016 supere los 35,5 millones. Los expertos calculan que los usuarios pueden crecer en los próximos años entre el 4 y el 6 por ciento en promedio.
En el caso de El Dorado, en el 2015 registró 29,6 millones de pasajeros y para el 2016 podría acercarse a 31 millones. El estudio del plan maestro del aeropuerto calcula que para el 2022 tendrá 35 millones.
La ANI contrató la consultoría que estructurará la construcción y estrategia de negocio del aeropuerto El Dorado II, que se hará en terrenos entre Facatativá y Madrid, Cundinamarca. El proyecto se espera licitar en enero del 2018.
Por asociación público privada de iniciativa privada (APP-IP) se planteó la ampliación el aeropuerto de Cali, para elevar su capacidad a 11,5 millones, extender su plataforma aún más y la terminal nacional. El proyecto se halla en etapa de prefactibilidad en la ANI.
Otra IP propuesta es para aumentar la capacidad del aeródromo de Cartagena de 4 millones de pasajeros a 11,5 millones, para el 2036.
Una tercera IP es para el aeropuerto de San Andrés, donde se planea un nuevo terminal con torre de control para mover 4,5 millones de pasajeros anuales. Hoy moviliza cerca de dos millones. Otra IP se propuso para aumentar la capacidad del aeropuerto de Barranquilla a 7,4 millones de pasajeros en 20 años.
Rutas aéreas para el fin se semanaEl director de la Aeronáutica Civil, Alfredo Bocanegra, informó que trabaja en un plan para que unos aeropuertos locales que están cerca de grandes ciudades con alto flujo turístico tengan rutas aéreas que permitan movilizar a los pasajeros los fines de semana como transporte alterno. De esta forma, los viajeros dejarían de transitar por las carreteras y contribuirían a evitar las congestiones. Arrancaría el programa con el terminal de Flandes. “Este aeropuerto tiene relacionamiento con Girardot (no tiene aeródromo) y estamos interesados en restablecer una línea de pasajeros que pueda llevar gente el viernes desde Bogotá y regresarlos el domingo o lunes, cuando es puente. Se evita el uso de la carretera y es una alternativa de intermodalidad”, explicó Bocanegra.
Otro aeropuerto que se ha analizado es el de Mariquita, para movilizar a viajeros de La Dorada y Honda y en el cual la Aerocivil invertirá en la finalización de la pista. Una aerolínea estudia la viabilidad. De otro lado, Aerocivil hará obras en la pista del aeropuerto de Vigía del Fuerte, frente a Bojayá, para mover aviones ambulancia en esa región. Por otra parte, la Aeronáutica ya renovó el aeropuerto de Puerto Carreño y aspira este año a que se ejecuten otras obras como los cerramientos de los aeródromos de Cravo Norte (Arauca), y de Condoto y arreglos en el terminal de Ipiales.
EL TIEMPO