La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) anunció el comienzo de la construcción de la autopista de la segunda ola del programa de vías de cuarta generación (vías 4G) Santana-Mocoa-Neiva, a cargo de la Concesión Aliadas para el Progreso S.A.S.
Esta concesión está conformada por las firmas CASS Constructores y Cía., con el 30,78 por ciento; Carlos Alberto Solarte Solarte (35,74 por ciento), Estyma S.A, Latinoamericana de Construcciones S.A., que tiene el 10 por ciento; Latinco (15,38 por ciento) y Alca Ingeniería SAS (8,10 por ciento). (Lea también: Las barreras de las vías 4G para lograr su financiación completa)
“Esta noticia es un nuevo avance en el desarrollo de infraestructura vial que queremos entregarle al país. Es una vía supremamente importante para la competitividad y para la conectividad del departamento, así como para las empresas privadas y públicas de la región”, dijo el presidente de la ANI, Luis Fernando Andrade.
Las obras iniciales corresponden a la rehabilitación de 35 kilómetros de la vía Gigante-Garzón en el departamento del Huila, entre las que se contemplan el cambio de la carpeta asfáltica, construcción de bermas, señalización vial y drenajes.
Estos trabajos son los primeros en comenzar, pues el proyecto cuenta con siete unidades funcionales, las cuales tienen una duración aproximada de tres años. (Además: Se inicia construcción de la vía 4G de Rumichaca a Pasto)
La obra contempla una longitud de 447 kilómetros, con 22 kilómetros de doble calzada entre Neiva y Campoalegre, y variantes en los municipios de Campoalegre, Hobo, Gigante, Timaná, Puerto Caicedo, Mocoa y perimetral de Villa Garzón, así como la construcción de 1,97 kilómetros en nuevos viaductos. También incluye la ampliación a un tercer carril entre Hobo y Gigante, de 5,2 kilómetros de extensión; el mejoramiento de las curvas en el sitio Pericongo, la construcción de un falso túnel de 390 metros en la vía Pitalito Norte-Garzón y dos falsos túneles de 90 metros cada uno en la vía Mocoa-San Juan de Villalobos.
En días pasados se aprobó el cierre financiero del proyecto por 1,35 billones de pesos, mediante compromisos de financiación emitidos por Bancolombia, la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), Davivienda y la Corporación Financiera Internacional (IFC).
Según el cronograma de la Vicepresidencia de la República, de los nueve proyectos de la segunda ola de las vías 4G, cinco están en su etapa de preconstrucción y su cierre financiero aún está pendiente de concretar, mientras que cuatro están oficialmente en etapa de construcción.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Comentar