Cerrar
Cerrar
En región cundiboyacense hay inversiones por $ 16,3 billones
En región cundiboyacense hay inversiones por $ 16,3 billones

Este túnel de 1,8 km se empezó a hacer hace tres meses y es parte de los 5 km del proyecto Ruta del Sol 1, entre Guaduas y Villeta.

Foto:

Agencia Nacional de Infraestructura

En región cundiboyacense hay inversiones por $ 16,3 billones

Con 1.349 km de nuevas vías, terceras calzadas y autopistas, la Nación renueva infraestructura.

En menos de tres años, el transporte de carga se podrá mover más rápido entre el Meta, Cundinamarca y Boyacá, cuando culminen grandes autopistas alternas como la transversal del Sisga que es un corredor distinto para ir al Llano, o la perimetral del Oriente de Cundinamarca que permitirá a las tractomulas movilizarse entre el Meta y Boyacá sin pasar por Bogotá.

Estos proyectos ya están construyéndose y son parte de las inversiones en infraestructura vial, aeroportuaria y ferroviaria que la Nación ejecuta en la región cundiboyacense a través del Ministerio de Transporte, Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Instituto Nacional de Vías (Invías) y la Aeronáutica Civil (Aerocivil).

Las obras ascienden a 16,3 billones de pesos, presupuestados en 20 megaproyectos que desarrolla el Gobierno Nacional en esta región del interior del país: 15,2 billones de pesos cuestan los trabajos en los 15 proyectos viales que están ejecutándose: 5 por obra pública y 10 por concesión con privados. Entre estos se halla la Iniciativa Privada (IP) del Tercer Carril entre Bogotá y Girardot, una concesión de 144,8 km donde se harán cuatro túneles y uno de ellos será alterno también al paso por la Nariz del Diablo. Este proyecto comenzará a mover los buldóceres para el arranque de las obras civiles a partir de noviembre de este año.

En aeropuertos, El Dorado viene transformándose con inversiones por 1 billón de pesos. También se intervienen los aeropuertos Gustavo Rojas Pinilla de Tunja y Guaymaral en Bogotá. El aeródromo de Sogamoso será reconstruido y ampliado por Aerocivil.

La ANI alista también los estudios, diseños y estructura financiera de El Dorado II, que se hará entre Facatativá y El Rosal (Cundinamarca).

La Nación, además, trabaja con la gobernación de este departamento y el Distrito en el Regiotram, el sistema férreo que transportará a la población entre Faca y Bogotá, por la margen occidental de la capital y, según se espera del proyecto, movería pasajeros para El Dorado II y a la estación del TransMilenio que se haría en las calles 19 o 26.

Red férrea

La reactivación de la línea férrea entre Bogotá y Belencito es otro frente de trabajo que está reviviéndose para reforzar el transporte de carga y quizás de pasajeros en forma extendida.

Para ello, la ANI adjudicó a un solo contratista las obras de reparación de los puntos críticos que faltaban en la citada línea ferroviaria y por primera vez adicionó el tramo La Dorada a Chiriguaná, para que se le hagan trabajos similares que permitan reactivar la operación.

La contratación solo del tramo Bogotá-Belencito cuesta 74.221 millones de pesos y los trabajos deben estar terminados en dos años.

Corredores construidos

En la infraestructura de Cundinamarca y Boyacá se pueden ver ya efectos de la revolución vial: han entrado en operación dobles calzadas terminadas que disfrutan los viajeros porque tardan menos tiempo en los desplazamientos.

En el corredor Bogotá-Villavicencio, la construcción del 94,9 por ciento de los 85,6 km de doble calzada (con 18 túneles y 46 puentes de los que apenas falta uno por terminar) consiguió que el transporte entre las dos capitales pasara de casi 4 horas a 90 minutos. Y los minutos se recortarán aún más cuando culmine la doble calzada entre Chirajara y Villavo.

Y otras obras que llevaban 12 y más años en construcción fueron destrabadas por el Gobierno Nacional y finalizadas.

Por ejemplo, la autopista Briceño-Tunja-Sogamoso que se empezó a construir en el 2004 la pudieron estrenar conductores y viajeros por completo, con doble calzada y túneles, en diciembre del año pasado. Variantes como las de Gachancipá y Tocancipá han contribuido a descongestionar el paso entre Bogotá y las poblaciones vecinas.

Mejoras en otras rutas

Con dineros ciento por ciento del Estado están haciéndose también corredores alternos y mejorando carreteras para pasajeros y la carga en la región, como la pavimentación de la transversal de Boyacá (fase III). Esta es una vía alterna de la Ruta del Sol I, para ir del centro del país al Magdalena medio.

También se avanza en el tercer carril entre Mosquera y Anapoima, donde Invías hace 41 km, con inversión por 613.419 millones de pesos. Esta es una carretera alterna para ir de Bogotá a Girardot sin tener que pasar por Soacha o Sibaté.

Precisamente en Sibaté, el instituto le hizo mantenimiento y repavimentación a un trayecto crítico que había a Chusacá. Las obras ya concluyeron.

Por otro lado, mientras las concesiones hacían la doble calzada de Bogotá a Tunja, entre el puente Boyacá y Samacá los contratistas del Invías rehabilitaron
7,1 km. Este trayecto es importante para que campesinos, ganaderos y agricultores de Villa de Leyva, Sáchica, Samacá y Sutamarchán puedan comercializar sus productos.

Gobierno apoya la Ciudadela Aeroportuaria de Cartagena

El Gobierno Nacional apoyará decididamente el proyecto de construcción de la nueva Ciudadela Aeroportuaria de Cartagena, que se hará por la vía a Bayunca, a 22 km del centro de la ciudad, según lo hizo saber el ministro de Transporte, Jorge Eduardo Rojas, a la Gobernación de Bolívar, alcaldía, dirigentes y gremios de Cartagena.
“Mi invitación es a no pensar en chiquito, sino en grande. El Gobierno está decidido a apoyar el proyecto”, les dijo.

Esta propuesta de asociación público privada (APP) fue presentada por el grupo Conecta Caribe a la ANI y se halla en fase de prefactibilidad.

Rojas invitó al originador a que participe en la mesa de trabajo que se hará con la Sociedad Aeroportuaria de la Costa (Sacsa), que hoy opera el aeropuerto y que también propuso una APP para ampliarlo, de tal forma que en el 2025 pueda recibir 7,5 millones de pasajeros. Para el Gobierno las dos propuestas se complementan: Sacsa estaría hasta el 2025, mientras se construye la ciudadela aeroportuaria que en ese año tendría lista su primera fase, para recibir 9 millones de viajeros y luego, en el 2035, estaría en capacidad de atender 12,6 millones. Ahora deben estructurar cómo se financiarán las obras.

EL TIEMPO*
Concepto y redacción editorial Unidad de Contenidos Especiales de EL TIEMPO. Con el patrocinio del sector de Infraestructura del Transporte*.

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.