Cerrar
Cerrar
Usuarios quedarían blindados contra el riesgo de apagones en sequías
Hidrosogamoso

La apertura de las compuertas de la hidroeléctrica Sogamoso genera afectaciones en los municipios de Barrancabermeja, Puerto Wilches y Sabana de Torres.

Foto:

Isagén

Usuarios quedarían blindados contra el riesgo de apagones en sequías

FOTO:

Isagén

La Creg definió ajustes al precio máximo que se les paga a los generadores, que cayó hace dos años.

Luego de más de un año y medio de discusión entre los agentes del mercado eléctrico y la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), la entidad rectora de las normas del mercado definió la forma en que se ajustará el precio de escasez, valor tope al que se les paga la energía a los generadores en períodos de hidrología crítica.

La caída del precio de escasez por debajo de los costos de generación fue uno de los disparadores de la amenaza de racionamiento eléctrico entre el cuarto trimestre del 2015 y el primer trimestre del 2016.

La caída en este indicador llevó a que durante el pasado fenómeno del Niño, que se evidenció en ese período, las centrales de generación térmica asumieran pérdidas por 730.000 millones de pesos, un nivel por encima del esperado, lo que hizo que Termocandelaria, una térmica ubicada en Cartagena, dejara de producir energía.

Como se recuerda, en medio de esa crisis financiera del sector térmico, que respalda al país en momentos de extrema sequía, la central hidroeléctrica de Guatapé salió de servicio por un incendio y la central Zona Franca Celsia tuvo una avería que limitó su capacidad. Como consecuencia de esos incidentes, el Consejo Nacional de Operación recomendó al Gobierno un racionamiento programado de 6 semanas, entre abril y mayo del 2016.

Pero ahora, según la Creg, con la nueva metodología de cálculo del precio marginal de escasez se evitan desacoples entre el costo de generación local y los marcadores de precios de combustibles en el mercado internacional, pues el primero refleja los costos de combustibles locales.

En otras palabras, los usuarios de energía del país volvieron a quedar protegidos del riesgo de un racionamiento durante los períodos críticos de lluvias, ya que, según el director Ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), Alejandro Castañeda, las variables ya quedaron subsanadas, toda vez que corregido el precio de escasez el sistema vuelve a su robustez inicial.

“Se busca que en el momento más extremo no vamos a estar corriendo a hacer ajustes en el mercado, que es lo más indeseable”, recalcó.

Tras una ardua discusión, que tomó más de un año y medio, Castañeda reconoció el trabajo de la Creg y del Gobierno en este sentido. “Se hizo un trabajo serio y al mismo tiempo responsable, de ajuste en una variable que fue uno de los disparadores de esa amenaza y riesgo que tuvimos en el 2015”, agregó.

En el momento más extremo no vamos a estar corriendo a hacer ajustes en el mercado, que es lo más indeseable

Así será el ajuste

La resolución 140 de la Creg estableció un período de transición para que las diferentes plantas de generación puedan acogerse al nuevo precio de escasez, a cambio de una reducción en el ingreso mensual que reciben de todos los usuarios del servicio, conocido como cargo por confiabilidad.

Al destacar que las obligaciones de entrega de energía de los agentes se mantienen según los períodos en que estas fueron asignadas, Castañeda explica que cada planta tendrá que hacer sus cuentas y valoraciones en noviembre, que es cuando se calcula el nuevo precio de escasez frente al precio actual vigente.

Como parte del ajuste, que se hará efectivo en noviembre del 2018, la resolución dice que todas las plantas deben entregar el costo o el valor del combustible con el que están generando y van a generar su energía firme, así como sus valores de contratos de gas y de carbón.

Con base en esta información, el Centro Nacional de Despacho (CND) hará la curva de costos para todo el mercado y la cortará en el 98 por ciento, variable que será la nueva base para definir el nuevo precio de escasez mensual, dejando de lado la fijación con base en el evolución del combustible fuel número 6, que se descolgó con la caída del precio del petróleo.

El próximo 5 de noviembre, los agentes declararán estos valores y el CND tiene hasta el 12 de noviembre, y con esto los agentes tienen unos días para tomar la decisión de acogerse o no, toda vez que el período de transición regirá entre diciembre del 2017 y diciembre del 2018.

De acuerdo con Castañeda, si bien los principales beneficiarios de las medidas son las plantas térmicas, las hidráulicas también se pueden acoger.

“Lo que busca evitar esta medida es lo que pasó en el Niño pasado, de comportamientos de poder de mercado en momentos críticos, pero todo aquel que se quiera acoger debe valorarlo”, agregó.

El bolsillo no tendrá mayor alivio

En la medida en que las plantas de generación se acojan al nuevo esquema, desde diciembre del 2018 el valor que pagan los usuarios de cargo por confiabilidad tendría una reducción, en función del número de generadores que pasen al nuevo modelo, pero el efecto para los usuarios será casi imperceptible.

Esto, porque de los 18 billones de pesos que tiene el tamaño del mercado eléctrico según datos del 2016, el cargo por confiabilidad tuvo un valor estimado de 3,4 billones de pesos y en cada factura mensual su valor es reducido, ya que sus principales componentes son el costo de la generación, el transporte y la distribución del servicio.

Según Alejandro Castañeda, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Generadores (Andeg), para lograr un mayor impacto en los consumidores se puede ganar eficiencia en otros aspectos, porque los contratos pesaron 10,2 billones de pesos en el 2016 (de los 18 billones), y se puede avanzar en su estandarización o en la forma como se define el precio de energía en la bolsa, entre otros aspectos.

ÓMAR G. AHUMADA ROJAS
@omarahu
Subeditor Economía y Negocios

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.