Tras el fuerte fenómeno del Niño, el cual forzó a los usuarios a apretarse en el consumo para evitar un racionamiento programado de energía, los clientes industriales, representados en la Andi y Asoenergía, se mostraron en contra de la decisión anunciada la semana pasada por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) en cuanto a no realizar una subasta para la construcción de nuevas plantas de generación de energía, pagadas en parte con el llamado cargo por confiabilidad.
Durante la 22.ª edición del Congreso del Mercado de Energía Mayorista (MEM), María Luisa Chiappe, presidenta de Asoenergía –gremio que reúne a grandes consumidores del sector industrial–, dijo que, como en todo mercado, las plantas que no produzcan a precios competitivos deben salir del mercado, ya que el modelo, además de la confiabilidad, debe tener en cuenta la competitividad.
“Hubo oferta en la crisis, pero ¿a qué costo?", se preguntó la dirigente gremial al señalar que los consumidores están dispuestos a pagar un valor por la energía que les permita competir, razón por la cual algunas firmas han decidido instalarse en otros países.
(También: Se necesitan $ 4,3 billones para cubrir demanda de luz)
A su turno, Alejandro Lucio, director ejecutivo de la Asociación de Energías Renovables (SER Colombia), indicó que la crisis o el evento de estrés de este año amerita una revisión de la política pública de la matriz energética en términos de confiabilidad y competitividad. “En el mercado la tecnología va muy rápido. Las no convencionales con incentivos logran precios competitivos”, indicó.
Sin embargo, la semana pasada, la Creg encontró que, con base en los análisis de oferta y demanda bajo un escenario de alta demanda proyectado por la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), tanto por balance de energía como por análisis de confiabilidad, de diciembre del 2019 a noviembre del 2020, la oferta existente y en construcción serán suficientes.
(Además: Tarifas de energía podrían incrementarse para estratos 1, 2 y 3)

nuevas plantas de energia en colombia
Según el documento, para ese período, mientras la demanda proyectada se acerca a 80.000 gigavatios hora, la energía firme (comprometida) del cargo por confiabilidad superará 89.000 gigavatios hora, incluyendo Hidroituango, que será la central más grande del país.
El director de la Creg, Germán Castro, explicó que lo primero que se mira es la proyección de la demanda, porque si bien se están pidiendo más plantas, el tema es quién las paga.
Agregó que hay plantas con holgura, las cuales entrarán en el 2019 y 2020. Y si bien un nuevo fenómeno del Niño es una incertidumbre, la Creg revisará, antes del 2017, qué energía adicional tienen algunas plantas de generación.
Para la presidenta de la Asociación de Generadores de Energía (Acolgén), Ángela Montoya, no es posible que las plantas generen a pérdida, y aunque hay plantas antiguas, todas hacen mantenimientos preventivos, que en muchos casos las dejan cero kilómetros. “Generación también es industria y requiere estabilidad en las reglas del juego y normas”, dijo.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Comentar