EL TIEMPO le cuenta, en datos, cuáles son los temas nacionales e internacionales más importantes para este 8 de octubre.
La atención en los hogares colombianos para cuidar niños y personas de la tercera edad está calculada en 185 billones de pesos, según cálculos proyectados por la cuenta satélite de economía del cuidado del Dane. Sin embargo, esos trabajos no están siendo remunerados.
Esas tareas de la economía del cuidado demandan 36,5 millones de horas al año, de las cuales las mujeres aportan el 78,4% del tiempo, mientras que los hombres contribuyen con el 21,6% restante.
¿Cuánto le costaría a Colombia ser un país del primer mundo? Cerca de $160 billones adicionales en el Presupuesto para lograr niveles de educación y salud que tienen los miembros de la Ocde.
Así lo reveló un estudio hecho por el Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana. El informe indica que para llegar a la ‘educación perfecta’ se necesitarían $106 billones adicionales.

El rubro de educación necesitaría inversiones de poco más de $80 billones, con el fin de lograr las coberturas de primaria, secundaria y universidad.
Archivo particular
Desde que el presidente Nicolás Maduro instauró su plan de recuperación económica, los precios en Venezuela tuvieron un alza de 342%, según datos divulgados por la Asamblea Nacional. Además, la inflación de septiembre llegó al 233,3%.
El país petrolero enfrenta una hiperinflación y una recesión ha generado escasez de productos básicos como carne y pollo, medicinas, y restricciones en el suministros de electricidad y agua.

A mediados de agosto, el gobierno del presidente Nicolás Maduro anunció un plan de "recuperación económica" que implicó quitarle cinco ceros al bolívar
Héctor Fabio Zamora / EL TIEMPO
La balanza comercial de Chile registró un saldo negativo de 122 millones de dólares en septiembre, resultado de exportaciones por 5.532 millones y de importatciones por 5.656 millones de dólares.
El valor de las exportaciones de septiembre supone un 7% menos que el mismo mes de 2017, mientras que el de las importaciones representa un aumento interanual de 12,2%, según informó el Banco Central de ese país.
El Senado de Brasil tendrá a partir del próximo año la mayor fragmentación de su historia con la presencia de 21 partidos, según los resultados de las elecciones legislativas del domingo.
El resultado en las urnas reflejó una amalgama de partidas que nunca se había visto en el gigante latinoamericano. Con respecto al 2015, hay 6 partidos más.
ELTIEMPO.COM
*Con información de agencias
Comentar