Platos típicos como ajiaco, sancocho y picada valluna están llegando listos para ser consumidos en los hogares en Estados Unidos y Europa.
Las creadoras de esta iniciativa son tres mujeres que decidieron exportar los placeres de la gastronomía colombiana a través de alimentos precocidos y congelados, entre los que también están la papa criolla, la arracacha y más de quince variedades de frutas.
El proyecto nació en el 2011, en una pequeña bodega en el corregimiento de Higueroncito, en Roldanillo, Valle del Cauca, donde las bacteriólogas Claudia Rivera y Martha Sandoval y la contadora pública Beatriz Londoño materializaron su sueño al crear empresa.
En el 2012, después de sortear dificultades como el acceso al crédito, inició operaciones Natural Foods Enterprise. Con doce empleados realizaban los procesos manuales de convertir la fruta en pulpa.
“En Colombia no hay la cultura de productos listos para preparar, entonces, buscamos un mercado que se adaptara a este tipo de alimentos, y fue así como pensamos que exportando teníamos una posibilidad importante”, señaló Londoño, gerente de la compañía.
Al poco tiempo, la planta fue trasladada a la población de Roldanillo, donde aumentaron la producción y comenzaron a elaborar nuevos productos, y la búsqueda de nuevos mercados internacionales pasó a ser la prioridad.
Cada vez más clientes potenciales del extranjero reclamaban a la compañía productos exóticos como la picada valluna, el chontaduro, el coco, el aguacate, entre otros, lo que desencadenó en el 2013 que las empresarias se acercaran a Procolombia.
“Nos ha permitido tener acceso a capacitación y participación en macrorruedas de negocios internacionales, donde hemos tenido contacto con empresarios de todo el mundo”, dijo.
Actualmente, Natural Foods cuenta con 80 empleados y presenta un crecimiento sostenido, lo que le significó que Confecámaras y Procolombia le entregaran en el 2015 el premio a la internacionalización. En este momento, la empresa exporta el 75 por ciento de su producción a EE. UU. y cinco por ciento a España, el resto es para el mercado nacional.
ENRIQUE BUENO
Especial para EL TIEMPO
Comentar