La desaceleración de la economía colombiana, que se comenzó a sentir desde hace dos años con la caída de los precios del petróleo, se agudizó en el tercer trimestre de este año.
El producto interno bruto (PIB, lo que producen en conjunto todas las empresas del país) creció 1,2 por ciento frente al mismo periodo del año pasado, con cuatro ramas de la producción como principales responsables del menor ritmo: el sector agropecuario; transporte y comunicaciones; electricidad, gas y agua, pero especialmente los minerales, que completaron 5 trimestres seguidos de caída.
El crecimiento del trimestre estuvo dos puntos por debajo del observado en el mismo lapso del 2015, cuando se obtuvo un 3,2 por ciento.
Un crecimiento trimestral de esos niveles no se veía desde el primer trimestre del 2009, esto es, desde la más reciente crisis económica y financiera que vivió el mundo. En ese momento, la economía colombiana creció solo 1,1 por ciento, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
Desde el jueves, y adelantándose al resultado desalentador, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, había dicho que el Gobierno esperaba un crecimiento con “pronóstico reservado” porque el paro camionero les habría quitado ritmo a casi todos los sectores productivos.
Paro camioneroAl dar a conocer ayer el dato, el director del Dane, Mauricio Perfetti, dio la misma explicación, pues el comienzo del trimestre fue “afectado principalmente por el paro de transporte de carga y cuyos efectos se reflejaron en una menor dinámica en algunas ramas de la actividad económica. Además, los resultados de este trimestre se presentan en un contexto de moderación del comercio internacional”.
Lo que muestran las recientes cifras del ente oficial es que cerca de la mitad de los renglones económicos del país cayeron en esta tercera parte del 2016. De los nueve sectores cuyo desempeño tiene en cuenta para medir el rendimiento total de la economía, bajó la producción del agro, los minerales, servicios públicos y transporte y comunicaciones.
(También: ¿Por qué caen la producción y la inversión en petróleo en el país?)
Minerales, que incluye el renglón petrolero, no solo es el que más cae, con 6,1 por ciento, sino que, además, es un sector que completa cinco trimestres con desempeños negativos.
Otros que caen son, en su orden, servicios públicos (energía, agua y gas) con un retroceso de 1,83 por ciento; agricultura, con 1,66; y transporte y comunicaciones, que tuvo una variación negativa del 1,2 por ciento, indican las estadísticas oficiales.
Desde esa crisis mundial del 2009, tampoco caían a la vez cuatro sectores de la economía colombiana. La última vez fue en el segundo trimestre del 2009, es decir, hace siete años.
Estos cuatro renglones con desempeño negativo en el tercer trimestre le restaron al crecimiento del país 0,7 puntos, más de la mitad del crecimiento total, lo que significa que construcción y sector financiero soportan la casi totalidad del 1,2 por ciento que avanzó el PIB en el tercer trimestre del 2016.
Al mirar el crecimiento, sector por sector, el que más avanza es construcción, con 5,8 por ciento, seguido por los establecimientos financieros, con 3,9 por ciento. Otros renglones que lograron crecen durante el trimestre son la industria manufacturera, con 2 por ciento, y actividades de servicios sociales, personales y comunales, con 1,7 por ciento. Por su parte, el agro luce estancado, con un resultado de solo 0,1 por ciento.
Si bien, individualmente ocupa el segundo lugar, por su tamaño, el renglón financiero y de seguros es el que más le aporta al crecimiento total de la economía: puso 0,8 puntos de los 1,2 que se creció. En otras palabras, de cada 100 pesos que creció la economía, 67 pesos los aportó el sector financiero. Luego está la construcción, que aportó 0,4 puntos.
En el acumulado enero y septiembre, la economía colombiana se expandió 1,9 por ciento, frente al mismo periodo del año anterior.
Tanto analistas como el Banco de la República estiman que la economía alcanzaría este 2016 un crecimiento cercano al 2 por ciento, inferior a la meta que hasta ayer mantenía el Gobierno Central del 2,5 por ciento.
De hecho, ante los debilitados números que dio a conocer el Dane ayer, el Gobierno volvió a recortar su estimación de crecimiento, no solo para este año sino también para el 2017.
Gobierno revisa metaEn efecto, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, estimó que el PIB ya no tendrá una expansión del 2,5 por ciento, como lo había previsto meses atrás, sino que ahora el Gobierno le apunta a un 2 por ciento.
De igual forma, dijo que para el próximo año la meta de crecimiento ya no estará en niveles del 3,5 por ciento, sino que se espera una cifra del 3 por ciento.
“Hay un entendimiento de que hacia adelante el siguiente paso es bajar la tasa de interés (del Banco de la República), de pronto hay discusión sobre el cuándo se daría esa decisión y existen diferencias de opinión con respecto a eso”, explicó el funcionario.
En su comunicación oficial, tras la realización de la undécima reunión de este año de su junta directiva, el Banco de la República señaló que el crecimiento económico del tercer trimestre resultó inferior a lo proyectado.
“Este resultado y las nuevas cifras de actividad económica para el cuarto trimestre sugieren que el crecimiento de 2016 estará cercano al 2 por ciento”, precisó la entidad.
Frente al desempeño que muestra la actividad edificadora en el país, Sandra Forero, presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), señaló que “la cantidad de proyectos vendidos desde el 2015 es la responsable de esta dinámica, especialmente el desarrollo de proyectos comerciales de gran escala, al que se suma la continuidad en la construcción de vivienda a través de la política del Gobierno”.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Comentar