Cerrar
Cerrar
Harán otro megatúnel en vía Bogotá al Llano
fg

El vicepresidente, Germán Vargas, en Puente Quetame, al dar al servicio 15,5 km en vía Bogotá al Llano.

Foto:

Abel Cárdenas

Harán otro megatúnel en vía Bogotá al Llano

La obra tendrá 4,6 kilómetros de longitud, que representan un desafío arquitectónico.

Con el acondicionamiento de terrenos para el depósito de materiales y trabajos para hacer manejos de agua que no interfieran en la ejecución del proyecto arrancan las obras del tramo final de la vía Bogotá al Llano, entre la vereda Chirajara y la intersección Fundadores, en Villavicencio.

En ese trayecto se construirán dos de las estructuras más complejas y desafiantes para la ingeniería colombiana: el megatúnel Buenavista 2, que irá paralelo al Buenavista actual, y un kilométrico y curvado viaducto Pipiral, al lado del existente.

La Concesionaria Vial Andina (Coviandina) ejecutará este proyecto sobre una topografía en la que predominan montañas, abismos y la cruzan varios ríos.

El representante legal de las empresas de infraestructura del Grupo Aval, Alberto Mariño, informó que la construcción del túnel Buenavista 2 se tendrá que hacer “en unos suelos muy difíciles, donde hay mucha presencia de agua y debemos buscar que durante su ejecución no afectemos para nada la utilización del túnel Buenavista actual”.

Agregó que en la construcción del viaducto Pipiral habrá también otro desafío constructivo por su longitud y magnitud, por cuanto las pilas (soportes) del puente se levantarán a más de 690 metros de altura y tendrán que trabajar a profundidades mínimas de 30 a 35 metros. Y por terrenos fuertemente escarpados.

“Son obras que trabajaremos de manera similar a como hemos hecho las cimentaciones de otros puentes y túneles construidos en el proyecto”, apuntó Mariño.

El túnel Buenavista 2 tendrá 4,6 kilómetros de longitud (más largo que el moderno túnel Renacer de 4,3 kilómetros) y correrá al lado del Buenavista actual.

Los dos túneles estarán interconectados a través de nueve galerías que le construirán transversalmente.

Mariño comentó que “Buenavista 2 permitirá que se abra el paso a transporte de carga que hoy tiene restricciones”.

El viaducto Pipiral tendrá unos 695 metros de largo, un andén peatonal y un ancho suficiente para ampliar el peaje a 14 carriles.

Estas son obras que se harán por la modalidad de Asociación Público Privada (APP) de iniciativa privada que ganó el consorcio Estructura Plural Villavicencio 3, originador del proyecto, y que ejecutará Coviandina, como concesionario.

El acta de inicio de las obras fue firmada el pasado jueves, por el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Luis Fernando Andrade, y Mariño, en un acto presidido por el vicepresidente, Germán Vargas Lleras, quien ese día dio al servicio un tramo de 15,5 km entre Puente Quetame y Naranjal.

Según la contratación, en el último tercio de la vía el concesionario hará 22,6 kilómetros de doble calzada, con 7 túneles, entre ellos el de Buenavista 2, y 20 puentes, que incluirá el viaducto Pipiral 2.

Serán túneles modernos, donde aplicarán las últimas técnicas constructivas y tecnologías para su operación y seguridad del viajero.

Estos se controlarán automáticamente desde un centro operativo central (como sucede con los túneles abiertos entre Cáqueza y Chirajara), dispondrán de sistemas inteligentes de tráfico, cámaras, ventilación y detección de accidentes.

Se prevé que las obras en este tramo final durarán cinco años y en ese tiempo se generarán 4.699 empleos.

Además, por la concesión adjudicada a la ANI, Coviandina se encargará del mantenimiento y operación de los 85,6 km de vía entre Bogotá y Villavicencio.

Por dónde empezarán

El representante legal de las empresas de infraestructura del Grupo Aval, Alberto Mariño, dijo que la construcción se iniciará en el tramo del viaducto de Pipiral, en la llegada al túnel Vijagual y completarán tareas en el sector que empalma con Chirajara.

Para hacer el Buenavista 2, Mariño informó que están a la espera de obtener la licencia ambiental definitiva para su edificación, por cuanto solicitaron a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) unos ajustes.

Dada la magnitud de las estructuras que se van a levantar, el representante legal de las empresas de infraestructura del Grupo Aval dijo que se han adquirido nuevos equipos que han tenido costos cercanos a los 30 millones de dólares.

Es maquinaria que se está importando del Japón, Alemania y Holanda, entre otros puntos.

EL TIEMPO

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.