Durante el 2016 se adelantó y culminó la construcción de más de 15 proyectos de vivienda y acueducto que mejoraron la calidad de vida de los habitantes de diferentes departamentos como Bolívar, Valle del Cauca, La Guajira, Cesar y Atlántico, entre otros.
Entre las labores realizadas en el segundo periodo de este año se destacan la iniciación de la segunda fase del programa de vivienda gratis, donde se construirán 30.000 viviendas, cuya ejecución ya comenzó y la entrega será en el 2017. (Lea también: Política de vivienda asegura recursos hasta el año 2026)
Asimismo, la construcción de sistemas de acueducto y alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas residuales, cuya inversión fue de más de 110.000 millones de pesos.
Los tres proyectos más destacadosDentro de las obras de vivienda entregadas en el último semestre del 2016 se destacan proyectos como la reconstrucción de Salgar, un municipio fuertemente afectado por un desbordamiento de agua que arrasó con casas y parques en mayo del 2015, por lo que fue necesario la inversión de $ 33.814 millones para su restauración.
Otro de los megaproyectos es la asignación de 80.000 viviendas para Bogotá, que incluye la construcción de 6.129 casas para ahorradores, las cuales ya se encuentran en etapa de construcción y 30.000 subsidios para viviendas VIP y VIS.
Seis mil niños beneficiados
Dentro de los proyectos de vivienda gratis entregados se incluyó la construcción de cinco colegios distribuidos en los departamentos de Bolívar, Sucre, Cesar, Atlántico y Valle del Cauca, de los que se benefician 6.200 niños y jóvenes. Para estos centros se contó con una inversión de 42.333 millones de pesos.
Entre los centros educativos que se destacan está el Jorge García Usta, ubicado en Ciudadela Bicentenario, Bolívar, el cual tiene capacidad para 1.440 alumnos. La inversión para este proyecto fue de $ 10.000 millones. Por otro lado, en el departamento de Cesar está el colegio Nelson Mandela, el segundo con mayor capacidad, con 1.200 alumnos y donde se invirtieron $ 10.000 millones.
Proyecto Ciudadela Mía
De las 1.500 viviendas del proyecto multifamiliar Ciudadela Mía en Quibdó, el 66 % de los beneficiados corresponde a población desplazada (990 familias); el 26 %, a población de la Red Unidos (392 familias) y el 8 %, a hogares damnificados de desastres naturales, calamidad pública o ubicados en zona de alto riesgo no mitigable, es decir, 118 hogares. Este proyecto, cuya inversión fue de $ 81.844 millones, cuenta con el servicio de agua potable y planta de tratamiento de aguas servidas. Las viviendas de esta urbanización fueron diseñadas respetando las normas urbanísticas del municipio de Quibdó. Así mismo, cuenta con 19.865 metros cuadrados de espacio público y 7.725 para zonas de desarrollo deportivo y cultural.
Recuperación de Salgar
Luego de la tragedia ocurrida en Salgar, Antioquia, cuando en la madrugada del 18 mayo del 2015 se desbordó la quebrada La Liboriana, el Gobierno Nacional asignó un presupuesto total de 33.814 millones de pesos, para garantizar la recuperación y construcción de vías, puentes, un parque principal y viviendas nuevas en menos de año y medio.
Entre las acciones que se vienen adelantado está la construcción de 278 viviendas (de ellas 186 están en ejecución), distribuidas en corregimientos como La Pradera, La Habana y La Florida. Igualmente se trabaja en la reconstrucción del parque principal, que beneficiará a 18.893 personas.
Por otro lado, se fortaleció el monitoreo de la quebrada La Liboriana y el río Barroso, a través de la instalación del Sistema de Alerta Temprana, que permite que la población esté preparada ante la ocurrencia de un evento y así generar una respuesta oportuna.
Agua potable en más rincones del paísLa ampliación de la cobertura de abastecimiento, el incremento de la continuidad en la prestación del servicio de agua potable y la optimización de las condiciones de salubridad pública fueron algunos de los logros que se alcanzaron con las megaobras de acueducto y alcantarillado.
Más cobertura en Providencia
Desde julio de este año, el municipio de Providencia y Santa Catalina Islas cuenta con un nuevo sistema de acueducto, con el que se logró aumentar la cobertura de abastecimiento, al pasar del 60 por ciento al 100 por ciento. También se logró un incremento de la continuidad en la prestación del servicio, que ahora pasa de 8 horas promedio cada 15 días, a 12 horas todos los días. La obra tuvo una inversión de $ 18.559 millones.
Atención a la crisis en La Guajira
En agosto se rehabilitaron nueve fuentes y sistemas de abastecimiento de agua, a través del mejoramiento de las condiciones de los pozos artesanales existentes. Se instaló un sistema de bombeo solar-fotovoltaico y se construyeron dos pozos profundos. Con esto, se atendió la emergencia por el desabastecimiento de agua en más de 11 comunidades indígenas de la zona rural de la Alta Guajira, como Santa Rosa y Kaipawou.
Alcantarillado en María la Baja
Desde febrero del 2016, en este municipio de Bolívar se construyó un alcantarillado sanitario y un sistema de tratamiento de aguas, que busca mejorar las condiciones de salubridad pública que afectan directamente a la población infantil. Con este proyecto se aumentó la cobertura del alcantarillado al 100 por ciento y se beneficiaron 36.000 habitantes.
EL TIEMPO
Comentar