Al anunciar que la meta de crecimiento de la economía para el 2016 será revisada a un nivel del 2,5 por ciento, toda vez que durante el segundo semestre del año el PIB debería avanzar un 2,5 por ciento, el Gobierno prepara acciones nuevas para mover más a los sectores que están jalonando el crecimiento.
El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, le dijo a EL TIEMPO que en los próximos días se harán anuncios relacionados con medidas de reactivación en sectores en los que se observa que, con algún tipo de apoyo, como facilitar y agilizar, se puedan producir resultados importantes.
“Sobre todo en el sector industrial, donde vemos que las posibilidades de aumentar el crecimiento son más considerables. Estamos trabajando muy en la línea de temas estilo Pipe (Plan de Impulso para la Productividad y el Empleo)”, reveló el funcionario. Agregó que, por ejemplo, reactivar la producción de petróleo es un tema muy importante. (Lea también: La economía colombiana creció 2,0 % en el segundo trimestre del 2016)
Por su parte, la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture, indicó que Colombia debe seguir apostando por la diversificación, por lo que precisamente se puso en marcha la Política de Desarrollo Productivo como un instrumento que va a permitir elevar los estándares de calidad y sofisticación en los bienes y servicios que produce el país.
“A través de la priorización fruto de esta política, se impulsarán los sectores que aglutinan el 60 por ciento de las exportaciones no mineras para continuar por la senda de crecimiento”, indicó la funcionaria.
A esto se suma, según Cárdenas, que hace unos 15 días, a instancias del Consejo Superior de Política Fiscal (Confis), se tomaron decisiones para agilizar y flexibilizar el uso de los recursos públicos para el sector de vivienda, principalmente en el subsidio a la tasa de interés, en donde se amplió el beneficio para quienes tienen ingresos entre dos y cuatro salarios mínimos.
“De dos a cuatros salarios mínimos de ingreso, el subsidio es de 20 salarios mínimos. Esto antes era de 12 salarios mínimos”, dijo. (Además: Sector financiero e industria, los únicos que aceleraron economía)
En las estimaciones de mejor desempeño del PIB para el segundo semestre está a favor que la producción de alimentos está aumentando tras el fenómeno del Niño, así como la generación de energía eléctrica, también castigada por este factor, la cual ya se normalizó, y las circunstancias derivadas del paro camionero, que también son otras.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS