Luz Elena González es una ingeniera eléctrica que por cosas del destino terminó, junto con su hermana, creando una empresa dedicada a la exportación de frutas y helados. Hoy lo hace tímidamente a España, pero su idea es conquistar el mercado europeo.
Ella es parte del grupo de 150 empresarios que durante los siguientes dos días participará de la macrorueda de negocios que tiene lugar en París, Francia, organizada por Procolombia, en el marco del año Francia-Colombia.
"A uno le da miedo, pero ya tenemos algo de experiencia", dice, mientras escucha las recomendaciones previas del representante del Ministerio de Agricultura francés, quien insiste en que la apuesta de su gobierno es por el desarrollo económico y ambiental. "Sin eso no hay nada", advierte.
Al encuentro entre compradores y vendedores han sido invitados empresarios de Holanda, Francia, España, Japón, China, Alemania, Corea del Sur, Reino Unido, Bélgica, Italia y Suiza, entre otros.
Con varios de ellos tendrá una cita decisiva Luz Elena y su hermana. Pueden hacerlo gracias a que hacen parte del sistema agroindustrial que, junto con otros sectores, pretende que los empresarios colombianos cuenten con herramientas que les permitan llegar a otras latitudes.
Es un espacio que les permitirá entender cómo funciona el mercado, cuáles son los competidores y qué requisitos logísticos se deben cumplir
"Es un espacio que les permitirá entender cómo funciona el mercado, cuáles son los competidores y qué requisitos logísticos se deben cumplir", indicó el presidente de Procolombia, Felipe Jaramillo.
"Nosotros queremos ver la posibilidad de exportar frutas exóticas y helados. La materia prima proviene de fincas de Armenia y Tolima; el coco, por ejemplo, es de Buenaventura... Es una felicidad estar aquí", añade, a su turno, Luz Elena.
Entre enero y agosto, las exportaciones no minero-energéticas de Colombia alcanzaron los 79,3 millones de euros, un 95 por ciento más que en el mismo período de 2016, año en el cual la totalidad de dichas exportaciones alcanzó los casi 150 millones de euros.
A la fecha, el número de empresas exportadores pertenecientes a sectores distintos al minero llega a 148.
Este jueves, al finalizar la tarde, se sabrá cuántos negocios lograron concretarse. La expectativa es alta y las citas confirmadas significan una buena posibilidad de llegar a acuerdos comerciales que abrirían las puertas a decenas de productos nacionales. Solo el sector alimentario mueve 175.000 millones de euros en Francia, genera 722 mil empleos e involucra a 451 mil granjas y 181 mil empresas agrarias.
De eso se trata la competencia y para eso llegaron los empresarios a París. "Lo que queremos es conectarnos con los europeos, que nos conozcan", dice, por su parte, Álvaro Castro, representante de Producomex, una empresa que trabaja con cooperativas de campesinos de Santander y Tumaco, zona asediada por el conflicto, y que encontró en la ONG Cortepaz un aliado para para ofrecer en el exterior café y cacao, entre otros.
ENVIADO ESPECIAL DE EL TIEMPO
PARÍS
Comentar