Este miércoles, la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI) condecoró al empresario Luis Carlos Sarmiento Angulo y para destacar el acontecimiento, la presidenta del gremio, Diana Espinosa, evocó la frase de Francisco José Caldas: “Ninguno puede ser grande en una profesión sin amarla. Amad la vuestra y hacedla amar de vuestros conciudadanos por una conducta noble, dulce y virtuosa”.
Este fue el abrebocas con el cual la SCI inició el acto en el que le impuso la medalla que lleva el nombre del Sabio Caldas, la máxima distinción que otorga el gremio a sus profesionales.
Ante un auditorio en el que estaban reconocidos personajes y varios familiares y amigos del empresario, Espinosa recordó cómo “de ingeniero contratista de obra pasó a ser un grande y un ejemplo”.
Durante su intervención, la directiva expresó la necesidad de “promover, aún más, la ingeniería colombiana y de que las obras públicas cuenten con recursos para contratar sus servicios”. Con la mirada atenta del homenajeado y de los asistentes al recinto de la SCI, la anfitriona reveló que trabajan en estrategias para combatir la corrupción, algo que preocupa a la entidad. (Lea también: Luis Carlos Sarmiento Angulo recibió premio empresarial en España)
Esta inquietud luego sería compartida por el ministro de Transporte, Jorge Rojas: “Efectivamente, 85 por ciento de las licitaciones se están quedando en un solo proponente porque las comisiones se ajustan a la medida de los amigos de quienes gobiernan”.
Tras los llamados, Espinosa reconoció que “Colombia vive el momento más emocionante de su historia” y le cedió el turno a Sarmiento Angulo, quien en línea con lo expresado por la dirigente destacó que “ahora que el país se encuentra en una importante transformación, la actuación de los ingenieros es igual de importante, o quizás más que en la época del Sabio Caldas, cuando apenas estaba surgiendo nuestra nación”. El empresario destacó los trabajos de ingeniería (obras civiles) que desarrolló en zonas marcadas por la violencia, además de la construcción de más de 40.000 viviendas, y varios centros comerciales y oficinas.
A estas les sumó obras de infraestructura como la Ruta del Sol sector 2 entre San Roque, en el Cesar, y Puerto Salgar, en Cundinamarca, que incluye la conexión con Ocaña desde Gamarra; el proyecto Pacífico 1, que prevé la construcción del trayecto Ancón Sur-Camilo Cé-Bolombolo, conectando el suroeste de Antioquia con el Eje Cafetero, entre otros.
Igualmente, Sarmiento Angulo señaló que la decisión del Gobierno de estructurar las vías 4G es clave porque, aseguró, son fundamentales para la competitividad del país. (Además: Luis Carlos Sarmiento Angulo, un apasionado por la construcción)
El desarrollo de 7.000 kilómetros de vías, de las cuales 1.400 son dobles calzadas con 40 proyectos diferentes e inversiones por 20.000 millones de dólares, equivalentes al 6 por ciento del PIB del 2016.
Según el empresario, este es uno de los proyectos de ingeniería más importantes y complejos de la historia de Colombia, que implica la construcción de 141 túneles y 1.300 viaductos, reflejo de la complicada orografía del país.
Sin duda –agregó– tendrá un impacto en el desarrollo de nuestra Nación, ya que conectará las principales ciudades y centros productivos con los puertos. Al respecto, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) anotó que los tiempos de viaje se reducirían en un 30 por ciento y los costos de transporte, 20 por ciento.
Para Sarmiento Angulo, “son las bondades de destinar recursos del Estado para invertir en el desarrollo de infraestructura. Muchos de los proyectos de este programa son autosostenibles en función de los propios ingresos que generan y, en los casos restantes, sus ingresos proveen un fuerte soporte, por lo que la inversión neta de la Nación es en realidad inferior al esfuerzo inicial necesario”.
Impulso a la altillanuraEl empresario considera que estas carreteras promueven –junto a otros desarrollos– el impulso de zonas como la altillanura, tema de la cual es activo impulsor.
De hecho, reveló cómo con el Centro de Estudios Económicos, Anif, realizaron investigaciones donde se demuestra que esta región constituye “la más grande esperanza para la expansión productiva de Colombia, además de ser el sector donde se podrán conseguir importantes áreas de terrenos que se requieren en el posconflicto”.
Igualmente, Sarmiento Angulo anotó que “con el desarrollo de la Orinoquia se habilitarían cerca de 15 millones de nuevas hectáreas productivas, que entrarían a complementar las aproximadamente 6 millones que se cultivan actualmente en el país”.
Obras de impactoEl empresario ha estado vinculado a la academia. En 1972 participó –como benefactor y fundador– en la creación de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, en compañía de varios ingenieros y docentes, muchos de ellos de la Universidad Nacional.
Además, estuvieron Jaime Michelsen Uribe, Bernardo Pizano Brigard, Javier Ramírez Soto, Bernardo Saiz de Castro, Ignacio Umaña de Brigard y Luis Alberto Serna Cortés.
En el 2008 construyó y donó a la Universidad Nacional el edificio de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Ingeniería, que hoy tiene su nombre.
Durante 22 años presidió el consejo directivo de Colfuturo. Actualmente tiene un proyecto de alto impacto: la construcción de un complejo hospitalario dedicado a la atención del cáncer que será referente en la región.
EL TIEMPO
Comentar