Los promotores del foro ‘El futuro de Colombia: justicia social y economía’, José Manuel Restrepo, rector de la Universidad del Rosario; el director de EL TIEMPO, Roberto Pombo, y el coordinador residente de Naciones Unidas en Colombia, Martín Santiago, hablaron en el encuentro de los retos económicos del país en el actual contexto político.
Restrepo aseguró: “Asistimos a un cambio de época, en el que la construcción de paz es la gran oportunidad para un cambio estructural y progresivo con igualdad”.
Pombo celebró la profundidad de este tipo de debates, con la presencia del nobel Joseph Stiglitz, diferente a la discusión agresiva que ha dejado el proceso de paz.
El director de EL TIEMPO dijo que “el desarrollo económico de Colombia debe ir de la mano de la justicia social” y que “esto debe pasar por encima de los enfrentamientos excesivamente agresivos, que han marcado la dialéctica del debate público en Colombia”.
Santiago, en nombre de Naciones Unidas, subrayó que Colombia se está convirtiendo en modelo internacional por el proceso de paz, que el desarrollo y el fin del conflicto están interrelacionados, pero que hay “preocupación con las nuevas dinámicas de violencia por asesinatos a defensores de derechos humanos”.
Ejemplo de paz, pero con retos económicosColombia es un ejemplo de resolución de conflictos en el mundo, pero deberá superar los problemas de la economía global si quiere una paz sostenible. Así lo manifestó en el foro Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, quien no se ahorró elogios para el proceso de paz con las Farc.
“Todos los futuros procesos de paz del mundo entero tendrán que mirar lo que se ha hecho en Colombia y lo que logró el país en estas negociaciones para que esto sea un punto de partida hacia el futuro”, expresó Bárcena.
Sin embargo, advirtió que el país deberá resistir los problemas de la economía global, pues “el comercio internacional tiene una grave crisis”.
“Se van a generar esquemas de comercio muy fragmentados, con gran proteccionismo. Hay una gran incertidumbre respecto a los megaacuer- dos regionales”, explicó la alta funcionaria, que puso como ejemplo al gobierno del presidente Donald Trump, de Estados Unidos, quien anunció que revisará varios de los tratados de libre comercio firmados por ese país.
Bárcena señaló que uno de los retos de Colombia para construir la paz será disminuir la desigualdad y mejorar el déficit en su cuenta corriente.
“Antes el déficit estaba en 6 %; ahora, en 4,5 %; ha mejorado, pero sigue estando muy por encima del promedio regional, de 2,2 %”, concluyó.
EL TIEMPO
Comentar